El sexo como celebración según Carlos Rodríguez

Captura de pantalla 2020-07-15 a las 10.49.18.png

Carlos Rodríguez (@radrigue5 en Instagram) es un artista mexicano que supone una rara avis dentro del boom de dibujantes e ilustradores centrados en explorar la belleza masculina fuera del canon estético oficial. La esencia de sus dibujos y esculturas la encontramos en trazos primitivos que escapan del realismo para entregarse a una plena celebración del hedonismo y de la sexualidad. Pollas erectas, fantasías irresistibles, fuentes de esperma, gozo compartido, son algunas de las constantes que encontramos en su trabajo, un trabajo que trasciende la ilustración o la pintura para alcanzar otros soportes (cerámica, ropa estampada) o formatos como la escultura. 

Captura de pantalla 2020-07-15 a las 11.12.04

Durante el mes pasado, el artista fue escogido por la revista Vice para ilustrar su especial Orgullo 2020. La periodista Paloma Navarro Nicoletti escribía sobre el artista:

«Más allá de algunos autorretratos, Carlos Rodríguez muestra en su Instagram una serie de culos, pijas, panzas, pelos y lluvias de semen. Son pinturas, ilustraciones y esculturas que representan sus fantasías y las que le comparten algunxs de sus seguidores. Dice que aunque a veces se trata de su imaginación, la gente de la comunidad LGBTIQ+ “se ve identificada con sus propios deseos”. Carlos define su trabajo como “una mezcla entre realidad y ficción”. Si bien el mexicano viene del ámbito del diseño gráfico, hace cuatro años decidió dedicarse a la caricatura sin ningún tipo de tapujos. Comenzó pintando sobre calzoncillos y camisetas, y más tarde decidió pasar al papel, al lienzo, a la cerámica y el barro. 

Captura de pantalla 2020-07-15 a las 11.11.26.png

Su arte es explícito pero no agresivo. Es una expresión del cuerpo masculino que resulta amigable. Carlos manifiesta que a muchas personas que no se reconocen en lo queer les gusta su trabajo porque retrata “cuerpos por fuera de lo hegemónico. Son cuerpos con barba, gordos, con sus penes afuera, que no asustan ni violentan la imagen ni el discurso.» 

Si quieres ver más sobre el artista, no te pierdas su Instagram, y si quieres visitar su tienda puedes hacerlo pinchando aquí.

#febarary by Studio Bara

Captura de pantalla 2020-02-23 a las 9.56.57.png

By @antoinemaillardcomics

Instagram sigue dándonos alegrías con retos como el de #febarary, animando a ilustradores a postear un dibujo cada día del mes de febrero. Esto ha provocado una nueva explosión de creatividad por parte de los chicos del colectivo de Studio Bara, dibujantes galos conocidos y admirados por esta web, quienes se han sumado a la iniciativa compartiendo nuevos trabajos. Si aún no conoces su trabajo, no dudes en darle al follow de su cuenta de Instagram. Os dejamos con una pequeña selección de su #febararychallenge.

Captura de pantalla 2020-02-23 a las 9.32.09.png

By @antoinemaillardcomics

Captura de pantalla 2020-02-23 a las 9.35.25.png

By @estocafich

Captura de pantalla 2020-02-23 a las 9.57.37.png

By @antoinemaillardcomics

Captura de pantalla 2020-02-23 a las 9.33.55.png

By @gamberoussette

Captura de pantalla 2020-02-23 a las 9.34.29.png

By @estocafich

Captura de pantalla 2020-02-23 a las 9.34.58.png

By @gamberoussette

Captura de pantalla 2020-02-23 a las 9.32.47.png

By @antoinemaillardcomics

Adiós 2019, hola 2020

Captura de pantalla 2019-12-28 a las 19.14.23.png

Se nos va el año, se nos va la década, llegan los años veinte, joder, ¡pues que sean otra vez los happy twenties!, porque parece que últimamente todo es queer pero al mismo tiempo el odio y la ultraderecha siguen enseñando las orejas en demasiados lugares, y no hablo solo de España. Hay que acabar con eso. Por lo que a Palabra de oso se refiere, una vez más, llega el momento de hacer balance de lo que ha sido el año que termina y establecer un puente con lo que nos deparará el 20, un número redondo que nos gusta y del que esperamos cosas buenas. 

Con todo, el 19 no estuvo mal. Publiqué una nueva novela, Diez gorditos, la décima de la serie, una entrega especial a la manera de Agatha Christie que servía de celebración de lo conseguido hasta ahora con las peripecias de mis queridos personajes Marc Kaplan y su marido Theodor, un tándem que sigue gozando de vida propia y proporcionándome muchas alegrías.

diez-gorditos-frameless.jpg

Paralelamente, he seguido publicando microrrelatos eróticos a través de esta web y de mis redes sociales, algo que me permite ampliar los márgenes del universo Palabra de oso mientras sigo interrogándome sobre la forma perfecta de atrapar una sensación erótica por escrito. Es un ejercicio que me divierte y que me reafirma en la idea de que la ficción LGTBI sigue siendo muy necesaria a la hora de constituir un imaginario propio en el que reconocernos. Y si algo sigue agradeciéndose a estas alturas, es la aparición de nuevas voces y nuevas experiencias narrativas que abunden en dicho imaginario, ¿por qué?, porque solo la diversidad y la pluralidad nos garantizará la posibilidad de incluir todos los cuerpos y formas de deseo en nuestra lucha contra la heteronormatividad imperante. 

A lo largo del 2019 han ido apareciendo nuevas propuestas que han llamado nuestra atención y que enriquecen ese universo cultural al que me refiero. A menudo surgen desde los márgenes, desde las redes sociales, desde los formatos propios del DIY (¡vuelven los fanzines!) o desde la autoedición. De hecho, si algo comparte el trabajo de todos los artistas que paso a enumerar es que se mueve en un terreno ajeno al sector editorial profesional.

Captura de pantalla 2019-12-28 a las 19.16.51.png

En el capítulo de artistas o ilustradores, nos hemos fijado en la obra de James Unsworth y de James Dillenbeck. El trabajo del primero busca establecer un sugestivo diálogo entre la imaginería del pretérito arte grecorromano y la fascinación por los cuerpos orondos experimentada desde la subcultura bear. Por su parte, el norteamericano James Dillenbeck, a través de sus coloristas y delirantes viñetas pulp, reinserta esos mismos cuerpos no normativos en el contexto de la cultura pop contemporánea otorgándoles una fuerza y un protagonismo que puede leerse como una suerte de ajuste de cuentas con el mainstream. ¿Qué podemos decir? Nos encanta la retórica del Blockbuster aplicada al Chub Power. 

Combat-A-1963x2048.jpg

En el apartado de la historieta gráfica o cómic, nos hemos dado el gusto de charlar con el misterioso Guibu, dibujante argentino fundamental y pionero en estas lides, que en el año que termina puso fin a la segunda entrega de su mítica serie “El ósculo hirsuto”. Si algo deseamos para el año nuevo es que alguien edite toda la serie en papel de una vez, por favor, esto es algo que tiene que ocurrir pronto, hay demasiada gente esperándolo y se trataría de un acto de justicia poética necesario y acuciante.

guibu_00002

Guibu, con su creación

La sorpresa más refrescante del año vino de la mano del punk, de las marijevis y del arte del Do It Yourself. La factoría Marirecords ha emergido como un riff metalero en el contexto del boom actual de ilustración bear recordándonos la necesidad de no olvidar la chispa creativa del DIY de vieja escuela, la autenticidad del fanzine como medio de expresión y la importancia del cancaneo asilvestrado en nuestras vidas. Su fanzine “Cancaneo Vacacionil”, un cómic bruto y mecánico que nos habla de la desgracia de ir más cachondos que una perra siberiana y no encontrar ni un puto hueso que roer, sumado a la primera entrega del fanzine “Guapa!” confirman la contundencia de una propuesta que nos chifla y de la que esperamos ansiosos nuevas entregas. 

Y más alegrías para el año que termina. La publicación del primer número del cómic español “Pellizco en la nuca” tiene mucho de fundamental por recoger el testigo del mencionado Guibu y llevarlo al formato de grapado en papel por entregas, recuperando un formato al que también le habíamos perdido la pista. El excelente dibujo de José Manuel Hortelano puesto al servicio de una historia erótica e intrigante es algo que ha conseguido conectar con una cuota importante de lectores interesados en ficciones en las que verse reflejados y que incorporen una noción del deseo y del erotismo fuera de la norma, en definitiva, más vinculado a los tiempos actuales.  

thumbnail_img_3485.jpg

Por lo que se refiere al ensayo sobre lo queer, observamos que se están publicando más libros y volúmenes que nunca dedicados a la cultura o al revisionismo LGTBI. En ese sentido, desde Palabra de oso destacamos el buen hacer del escritor Fernando Garín al publicar su muy disfrutable ensayo sobre el homoerotismo en el Western titulado “La pluma y el Oeste”. Nos parece un estupendo ejemplo para señalar que desde el rigor académico se pueden escribir libros divulgativos al alcance de cualquier paladar, sin caer en la espesura y el hermetismo de la tradición de los estudios culturales y llevando a cabo una suerte de activismo que a día de hoy nos parece más necesario que nunca. 

48187814301_5d3de5fbb3_c.jpg

Porque una de las impresiones más notables de esta década que termina es la sensación de que nunca antes se había hablado tanto de lo queer, difundiendo su espíritu integrador en círculos y ambientes dispares, más allá de las élites culturales o de naturaleza insider. En ese sentido, nuestro mayor deseo para los tiempos futuros reside en amplificar aún más el poder del término, a través de su condición diversa e integradora. La subcultura bear ha experimentado tropiezos previsibles como esa cosa de tomarse demasiado en serio a sí misma o incurrir en comportamientos excluyentes o propios de divas intratables. Es preciso que lo queer acuda en nuestra ayuda y nos facilite la construcción de un imaginario en el que podamos compartir experiencias y celebrar la diferencia, venga de donde venga. Nos gusta la masculinidad, pero por favor no nos la tomemos demasiado en serio. También queremos empaparnos de la realidad de lo trans y de todo lo que venga de esta nueva era gender fluid. Para construir ese nuevo imaginario deberemos subirnos a la gran bola demoledora y acabar con el estereotipo y el lugar común. Destruir para construir. El futuro será fluid sí o sí.

tumblr_dd9951538a78db7c5c5ac6b692c7b3e8_f46f5468_2048.jpg

Nueva década, nuevas aventuras. Vamos a terminar con un par de pinceladas sobre lo que nos espera para 2020. Además de todos los proyectos mencionados, de los que podemos esperar nuevos frutos a lo largo de los próximos meses, por nuestra parte, desde Palabra de oso solo podemos hablar de lo que estamos cocinando de cara a la nueva temporada. Las palabras clave son entusiasmo y continuidad. Bob Flesh no ha perdido la ilusión, al contrario, sigue disfrutando de la gran ola creativa.

thumbnail_IMG_3582.jpg

Uno de nuestros de mayores deseos para la próxima década es ver publicada la serie Palabra de oso en otras lenguas. Por favor, si hay algún editor en la sala que nos mande un correo ahora mismo. Para la próxima primavera tendremos nueva novela, la número once de la serie, repleta de misterio, humor, ritos secretos y sexo a mansalva. El entusiasmo por este proyecto sigue intacto y solo cabe decir que aún nos queda Palabra de oso para rato. Y por supuesto seguiremos trabajando para seguir informando y deleitando a nuestros lectores con lo que más nos gusta de este contexto más o menos peludo y de todos los tamaños. Porque nos gusta ponerte cachondo y nos gusta celebrar el poder del erotismo a través de su expresión literaria. Llevamos ya unos buenos años trabajando en ello y pensamos seguir haciéndolo. Palabra de oso. Y feliz 20.

Cancaneo Vacacionil y otros amores veraniegos

Producciones Marirecords es un sello español de música punk-rock-queer con base en Manchester que va más allá de lo estrictamente musical para dar cabida a suculentos proyectos como el cómic under «Cancaneo Vacacionil y otros amores veraniegos”. Una muestra de erotismo redneck surgida en alguna constelación próxima al “Camioneros maricas” del que hablábamos hace poco. En este “Cancaneo” se nos cuenta en clave de humor macarra el lado amargo del folleteo a salto de mata, esas ocasiones en las que quieres follar a toda costa y no consigues más que darte contra una pared. En tiempos de idealización y de fantasías impolutas se hacía muy necesaria una aportación como esta que recupera el espíritu del rocanrol guarro y del aullido punk. Bob Flesh ha charlado con Jose, el responsable de todo este tinglado para compartir su proyecto con todos vosotros. 

Jose, frontman de Marirecords

¿De dónde sale este “Cancaneo Vacacionil”?

“Cancaneo Vacacionil y otros amores veraniegos” sale realmente de una canción que iba de ir a la sauna, pagar y que no haya ni cristo. Es una putada, pues esto es lo mismo, ir más salido que la esquina de una mesa, ir de cancaneo pensando que vas a encontrarte al garrulo de tus sueños y que lo que encuentres no lo quieras tocar ni con un palo.

¿Es tu primer tebeo? ¿Cuándo empiezas a dibujar y por qué?

Primer tebeo pero no fanzine. El primer fanzine fue para el disco de Porkera, en el que hay mucho mío y también colaboraciones de otros colegas. Empecé a dibujar cuando iba al instituto. Iba a conciertos, veía a gordacos y luego los dibujaba en clase follándose a tías. Pero no sabía que era marica, creo que ya necesitaba poner esa fijación en un papel.

Como vivo fuera, hablo con mi familia cada noche por teléfono. Una noche me puse a dibujar y me salió Otto, el logo de Marirecords. Al día siguiente seguí dibujando y lo hice diferente, al otro también, y al final dije, aquí tengo algo. Así que básicamente “Cancaneo” lo he hecho hablando por teléfono y en el baño de mi kurro, que me aburro mucho. 

Muchas veces dibujo lo que no puedo fotografiar (o “stalkear”, mejor dicho jajaja).

Cancaneo Vacacionil está editado por MariRecords, cuéntame algo sobre Producciones MariRecords, qué más proyectos engloba además de este fanzine.

Pues Marirecords empezó como el sello discográfico de Porkera y para cualquier otro proyecto musical. Pasé de hacer más redes para Porkera o demás, entonces lo metí todo junto: música, camisetas, chapas, fanzine, Ilustraciones… Al final como absolutamente cada cosa está relacionada, sacarlo todo bajo un mismo sello era lo más lógico. Así que si estás leyendo esto y te mola, que sepas que absolutamente todo está enlazado.

Portada de Marijevis, primer disco de Porkera

El rock macarra no consigue sacudirse ese tufo a cosa machirula y heteronormativa. ¿Por qué? Queremos que MariRecords ayude a cambiar las cosas. 

¿Por qué? Pues porque la gente, aunque no quiera, sigue dando asco y no mira a su alrededor. Si no cambian los artistas (ellos son los que influyen en la gente) quizá resulte más difícil. Desde aquí también digo que me fliparía que salieran más grupos de tías porque esto parece un campo de nabos y el punk/rock de tías me flipa. Si quieres que Marirecords ayude a cambiar cosas, ayúdame a encontrar al un daddy que nos financie y me dejo mi trabajo diario jajaja.

[Por favor, sugardaddies en la sala, acicalad vuestros ojetes y contactad con Marirecords ya mismo.] Volviendo a las preguntas, ¿tocas en algún grupo? ¿De dónde sales exactamente? Hay rumores de que haces muchas cosas. 

No toco en ningún grupo. Siempre he querido montar un grupo desde crío pero por mala suerte, nunca he encontrado gente que se quiera dedicar 1000×1000 a ello y no ha habido constancia. De hecho Porkera sale de un proyecto que iba a ser la hostia y al final lo tuvimos que dejar. Decidí ponerme a hacer canciones rápidas y sencillas que fueran bastante explícitas, así que ahí está, soy yo solo el que ha hecho todo el disco: letras, música, grabación, mezcla, master, maquetación, copias del cd y la maquetación del fanzine. Las voces del disco las grabé en mi cocina.

Y sí, la verdad es que hago bastantes cosas, aunque por desgracia no tengo tiempo para todo. Música, fotografía, pintura, los fanzines, dibujos (si le puedes llamar así), serigrafía…

Cuando era un chaval me ponía muy bruto el Black Francis de los Pixies, ¿qué vocalistas o front-men te han puesto a ti?

Brian Johnson de ACDC, me llamaba mucho la atención mucho cuando tenía 12 años, supongo que por la pinta de camionera. Luego fue Max Cavalera y Andreas Kisser en Chaos AD, en un momento en el que no sabía muy bien por qué me fijaba tanto en ellos. Luego en Roots, salían sin camiseta… Victor Bisonte de Oi the arrase, Grass de Boikot, por supuestísimo, Vinnie Paul de Pantera. Los VHS de Pantera son una Joya. Kirk Windstein de Crowbar, Tony Sylvester de Turbonegro…

¿Qué aporta el cancaneo a nuestras vidas?

Positivamente: el morbo, sexo, intriga, follarte “heteros”. Negativamente: el tiempo que se pierde.

Dime el lugar más raruno donde hayas hecho cancaneo.

No hay sitios raros para hacer cancaneo. 

Una cosa que te guste de la movida osa y otra que aborrezcas. 

Obviamente, ver a un buen zamarro es lo que me gusta… Creo que la gente debe espabilar un poco, a veces parece que estemos en bares heteros y porque te estés metiendo mano con alguien, parece que hayas pecado y vayas a ir al infierno. Lo que odio es el sectarismo de mierda, la gente que alguna vez te han presentado pero luego hacen como si nada, la pretenciosidad de la “bear-scene”, la música en general es una puta mierda y luego las “A-Bears”, en serio, guapa, no eres “next-door-man” ni una paleta americana. 

También aborrezco las cosas que damos por sentado como si tal cosa. ¿Cuántas veces se discrimina la gente entre ella en los bares sólo por que no es su tipo? Quizás una persona está sola y sale a conocer gente y directamente ponemos un muro para que no se nos acerque ese bicho raro. Quizás esa persona necesita más inclusión o una breve charla, nunca sabemos cuál es la situación de cada uno. Está claro que no todo el mundo es igual, ni todos tenemos por qué llevarnos bien, pero debería de haber un sentimiento más comunitario, de unidad y de apoyarnos los unos a los otros. Esto es aplicable a TODA la comunidad y a cualquier bar. 

Vives en Manchester, ¿cómo ves la cosa de los osos aquí y cómo la veías en Madrid (o donde vivieses antes)?

He vivido en Barna y en Madrid. En Barna no estoy muy al día pero la Bear-scene es bastante cerrada, muchos grupos y lo típico que todos se conocen. Madrid quizás es más diversa en ese aspecto, hay más garitos, más gente, la gente sale cualquier día. (Amo Barna, no os flipéis ahora, locas).

En Manchester… es otro mundo. Los bares de ambiente están todos en un barrio, cuando digo en un barrio digo puerta con puerta. Hay muchísima diversidad en general, bares para gente más mayor, mucha movida drag, que es la bomba, y también muchas personas transexuales, lo cual me encanta. Hay dos bares de osos que no están mal pero al final es todo lo mismo. Lo que aquí hay bastante son fiestas alternativas Queer, eso sí que es necesario. Punk, Metal, Industrial, artistas, Dj´s, fotógrafos, toda esta fauna junta, además puedes ir con una planta en la cabeza que nadie te va a decir nada, como debe ser. Es la puta hostia y como he dicho, muy muy necesario para la gente que ya no tenemos cabida en la mierda standard y corporativa generalizada.

Otra gran diferencia es que en Manchester, para el fin de semana del orgullo, se acordona toda la “Village” (barrio gay) y si no pagas la pulsera de fin de semana o del día, no entras y tu orgullo a la mierda. Buen negocio con la excusa de pagar las actuaciones. Pero ahí aparece la peña alternativa que organiza las fiestas como “Bollox”, “Body Horror” o “Kiss me Again” para que no paguemos por celebrar nuestro orgullo.

¿Por qué nos pone tanto un morlaco hetero dedicado a vender maquinaria agrícola?

Quizás es el parche de “John Deere” o las camisetas de “Caterpillar”, no sé, yo creo que nos ponen tanto porque son así, no lo saben y no son possers como las osas-wannabe. Pobres, si supieran lo que se pierden.

Queremos más desventuras de Otto porque siempre va salido y nos pone muy cachondos, ¿para cuándo el segundo número de Cancaneo Vacacionil?

Pues… ya estoy trabajando en el segundo cómic de Otto. Me gustaría ser más productivo pero a veces puedo dedicarle más y otras menos. Ahora mismo estoy terminando otro fanzine que verá la luz espero en Octubre. Es lo que a Otto le gustaría haber leído o leer. Todo enlazado 😉

Copperhead Illustrations

Estamos viviendo todo un boom de ilustración sobre rollo oso y este Cancaneo nos gusta porque nos recuerda a esa cosa fundamental fanzinera y muy DIY de donde venimos muchos. Dime otros dibujantes o ilustradores cuyo trabajo admires. 

El dibujo de Bruno Bara me flipa. Aunque es un poco pervert-mal. Nazario me parece descomunal, ¡tan necesario! Luego los cómics japoneses de Jiraya, aunque es todo muy perfecto y a mí me gusta más guarro y punk. Vasco Brighi (Copperhead Illustrations) me parece que tiene un estilo muy muy sólido y remarcable: osazos hiperpeludos dentro del ocultismo y lo oscuro. Fuera del rollo oso, pues soy muy fan de Akira Toriyama, sobre todo del Dr. Slump.

¿Conoces mis sucias novelas de osos? Si no las leído ninguna, deberías. BigFatLove arranca a ritmo de pogo en plan CBGB. Luego salen muchos gordis dispuestos a follar en la piscina o en cualquier lado, creo que podría gustarte.

Joder, ¡pásame algo ya!

+ Info:

Compra Cancaneo Vacacionil y otros productos Marirecords aquí