Entrevistas Palabra de oso: Diego Trerotola

78589383_3283631674996979_4696812119910252544_n.jpg

Diego Trerotola (Buenos Aires, 1974) representa todo lo que yo busco en un hombre, inquietud, humor, activismo queer, creatividad, espíritu punk, apertura de miras, eclecticismo y un bagaje de cultura pop que ya quisieran muchos. Dedicado al periodismo desde hace un cuarto de siglo, programador cultural, conferenciante, dibujante, miembro cofundador del primer Club de Osos de Argentina, profesor, especialista en cine experimental y de cualquier género que se te antoje, viajante, colaborador habitual del Diario Página/12, agitador y gran amante de la música, ¿qué más?, se me olvidan muchas cosas pero sirva todo esto de carta de presentación. Como comprenderéis, Bob Flesh tenía unas ganas locas de entrevistarle y, como los sueños se cumplen, aquí tenéis el resultado.

 Hola, Diego, tenía ganas de charlar contigo porque tu radar de cultura pop es impresionante y además compartimos muchos gustos. Si te parece, vamos a empezar por los años más tiernos de nuestra vida, nuestra primera adolescencia, en mi caso mis primeros mitos sexuales tienen que ver con personajes de televisión (me acuerdo ahora del Profesor Shorofsky de la serie “Fama”) y sobre todo con la figura de Bob Hoskins o cantantes como el Black Francis de los Pixies. ¿Qué iconos o personajes te ponían en aquellos años?

Creo que mi primer amor pop fue el padre de Meteoro, un gordo de bigotes que era mecánico de autos en esa serie de animación japonesa. El nombre en inglés del personaje es Pops Racer, y en la versión del cine de las Wachowskis lo interpretó John Goodman, otro sex symbol para mí que es perfecto para ese personaje, quien también encarnó a Pedro Picapiedras, otro personaje de animación que me ponía en mi niñez. ¿Habrá muchos niños que se erotizan con personajes de animación? Es un tema un poco tabú creo todavía hoy. Obviamente, el profesor Shorofsky, para quienes nos criamos en los 80 es un daddy erótico casi obligado, pero antes estaba el abuelo de Heidi, que es igual de guay. En el cine estaba Luis Politti, un actor argentino que se exilió a España durante la última dictadura y murió en Madrid a los 47 años. De adolescente yo tenía fotos de Politti pegadas en mi armario. Había interpretado muchos papeles en Argentina, pero el de La Raulito (1975), tenía mucho erotismo para mí. Entre sus últimas películas españolas hay una rara llamada FEN (Formación del Espíritu Nacional, 1979), donde Politti aparece bañándose desnudo. Le debo esa gran escena sensual a tu país.

dia-abuelo-dragon-ball-sailor-moon-heidi.jpg

Ha llegado el momento de erotizar los dibus

Porque si no me equivoco (me suena haberlo leído en tu Instagram) saliste del armario a una edad temprana. No debió de ser fácil.

Empecé a vivir mi sexualidad muy joven y me puse de novio a los 16 años con Ernesto, un hombre de 49 que conocí en la puerta de un cine. Fue una relación oculta que duró cinco años y debía resguardarlo a él porque podían acusarlo en ese momento de corrupción de menores. Estaba fuera del armario solo entre amigos comunes con Ernesto, porque en mi familia y entre algunas amistades preferí no contarlo porque podían vigilar más mi vida o, incluso en esas épocas a inicios de los 90, se usaba más que ahora tratar de “corregir” la orientación sexual, mandándote al psicólogo o prohibiéndote vivir libremente. Fue difícil en algunos aspectos, porque tuvimos que hacer un noviazgo un poco disimulado, nos tomábamos las manos en la oscuridad del cine solamente, pero incluso allí una vez alguien nos golpeó. Al mismo tiempo fue una relación que me salvó la adolescencia, es que si te gusta la gente madura y tienes 16 años, entonces no podías noviar, mis amigas y amigos estaban de novios pero yo no podía. Gracias a  Ernesto, que se arriesgó a estar conmigo, pude tener el noviazgo que deseaba en mi adolescencia. Luego esperé a los 21 para decirlo a viva voz entre mi familia, y ante todas las personas que me conocieran: ya era mayor de edad e independiente y no podían hacer nada para intentar “corregirme”.

94710290_3209147859310835_5459004026544178333_n.jpg

Crítico cultural sexy e incorregible

¿Recuerdas ese momento en el que descubres que existe una subcultura asociada a tus gustos sexuales, a los osos, a los hombres maduros, a los tipos grandes en general? ¿Cómo fue?

No lo voy a olvidar nunca. Fue justo a los 21 años, un 21 de septiembre de 1996, que era la segunda vez que fui a una disco gay, que era Contramano, donde unos amigos me habían llevado porque iba la gente madura que me gustaba. Ese día en Argentina comienza la primavera, y en la disco se hacía una fiesta, estaba colmada de gente, un hombre me cogió por la solapa de mi campera y me atrajo hacia él: era Sergio, un oso hermoso, y pasé la noche y casi todo el día siguiente en su casa. En la tarde me mostró una peli porno en vhs que su ex novio, que vivía en Estados Unidos, le había regalado. Era una porno de osos, con la estrella Jack Radcliffe, yo no sabía que existían películas aún con ese tipo de cuerpos. Sergio me explicó sobre la subcultura de los osos y me dijo que miraba hombres gordos por internet en la casa de un amigo que también gustaba de hombres gordos, peludos. En esa época, 1996, muy poca gente en Argentina tenía internet en su casa, y yo casi nunca había navegado, así que eso fue lo primero que quería hacer cuando tuviese internet: ir a ver osos. Todavía estoy en contacto con Sergio, vive en Brasil hace años.

6e4530012117258a533a5f34f989a2b9.jpg

Starring Jack Radcliffe

¿Te involucraste con algún colectivo de osos o lo viviste siempre desde fuera? 

Esa misma primera noche de primavera en Contramano conocí a Umberto, quien un año después sería socio fundador del Club de Osos conmigo y con un puñado de gente que frecuentaba esa disco. Estuve desde los comienzos en el primer grupo de osos de Argentina, fuimos quienes inauguramos y difundimos la cultura de osos en Buenos Aires y después se expandió a todo el país. Teníamos mucho entusiasmo, hacíamos reuniones públicas todos los domingos en pubs y de a poco comenzó a venir más gente. Era fines de 1997, y pronto se afianzó el grupo y comenzamos a crecer y organizarnos. Formé parte del equipo de comunicación y logramos publicar una nota de tapa en la revista gay que existía y eso disparó la popularidad de los osos en todo el país. Después empezaron las fiestas, los viajes internacionales en grupo, en el primero fuimos a Uruguay, y un montón de actividades. Tras alrededor de dos años de participación decidí alejarme del club como socio, por varias razones,  pero seguí participando de las fiestas y de algunas actividades hasta hoy. Desde hace muchos años entregan un premio anual a una figura de la cultura LGBTIQ en Argentina, y en 2014, durante la fiesta de los 17 años del Club de Osos, me lo entregaron a mí. Agradecí mucho el reconocimiento. Tengo un activismo osuno inorgánico, incluso he escrito y leído discursos en representación de osos independientes durante las Marchas del Orgullo LGBTIQ de Buenos Aires. Y también asistí a casi todas las propuestas de osos que se hicieron en Argentina, la mayoría son fiestas, a veces hay algunos eventos culturales, pero no existe una disco, un bar o un punto de encuentro público solamente orientado a osos en este momento en Argentina.

Parece ley de vida eso de que las subculturas pierden su carácter transgresor y se domestican con los años. ¿Crees que también ha pasado algo así con la movida Bear? ¿Qué opinión te merece su evolución a lo largo de sus tres décadas de existencia?

Hay una sensación ambivalente que tuve con la cultura bear desde los inicios, que me hace pertenecer y sentir cierto rechazo al mismo tiempo. En cierta forma, la cultura bear es subversiva, al incluir el deseo por cuerpos que no se consideran mayoritariamente saludables ni bellos en la medida apolínea de las representaciones hegemónicas. Gordos, peludos, viejos, son todas tipologías estéticas que aún son combatidas, dentro y fuera de la cultura gay. No digo que no haya cuerpos hegemónicos dentro de la cultura bear, como los muscle bear de tapa de revista, pero también hay mucha estética revolucionaria. En ese sentido, muchos osos enfrentan, por ejemplo, la gordofobia de una manera para mí bastante revolucionaria. Pero por otro, hay cierto machismo, cierta misoginia, transfobia, lesbofobia, que es bastante frecuente entre miembros de la cultura bear y creo que menos que hace unas décadas, pero sigue dando vueltas por las comunidades de osos. Esas dos formas coexisten aún, están en tensión permanente, lugares de osos que no dejan ingresar mujeres, por ejemplo, conviven con activistas gordos que enfrentan al sistema de salud frente a concepciones reaccionaria de los cuerpos saludables. Creo que por eso hay un ciclo de revolución y retroceso constante en el movimiento de osos. Pero definitivamente en la sociedad en general, tanto como en la cultura LGBTI, muchos osos ya no representan nada demasiado problemático ni disruptivo, están bastante asimilados.

¿Cómo has percibido dicha evolución en el caso argentino en particular, en tu ciudad de Buenos Aires?

La comunidad de osos en Argentina involucionó mucho los últimos años, porque se manifiesta más bien poco tanto en redes sociales como en lugares de encuentro. Hay menos grupos y menos actividades en general. Nunca dio un salto evolutivo. Hay bastantes personas que se identifican como osos pero casi ninguna propuesta colectiva. Lo más regular es Amerikanbears que es una fiesta variable, en general dos veces al mes, en un sector de una disco. El Club de Osos de Buenos Aires cambió bastante su política de inclusión de socios y es mucho menos reaccionaria que en sus primeros años, pero realizan muy pocas actividades al año. En el resto del país se diluyeron la mayoría de los proyectos de crear comunidades de osos. Del auge de los osos hace 15 años estamos en el momento de menor actividad.

95168754_307400576914058_8401064167253222858_n.jpg

Con Martín, del grupo hardcore queer, Limp Wrist

Lo queer es un término que lleva usándose desde hace muchas décadas pero parece que ahora está más presente que nunca. ¿Crees que lo queer nos puede servir para englobar toda realidad sexual fuera de la norma, incluyendo la subcultura de los osos? En ese sentido, ¿crees que estamos viviendo una crisis o cuestionamiento de las etiquetas en tanto resultan excluyentes?

Lo queer se refiere a una situación de interseccionalidad, que incluye a la sexualidad conectada con muchas situaciones, pero que intenta principalemente desregular las restricciones y representaciones de las instituciones hegemónicas sobre los cuerpos y los deseos de las personas. Lo queer en realidad no cree en las identidades como totalizadoras, por lo tanto es un movimiento que no fomenta ninguna identidad cristalizada y tradicional, sea la que sea. Es decir, originalmente lo queer nace desde enfrentamiento con la cultura gay, que era un forma de asimilacionismo cultural. La cultura gay basaba sus estrategias en adaptarse a una matriz cultural, para decir “yo no soy diferente a vos”. Lo que derivaba en la creación de un gay positivo, en un modelo de vida gay que era, por lo menos, clasista y racista, que mostraba un sujeto promedio y no problemático como prueba que los gays eran como cualquier otra persona. Eso se convirtió en una política de reduccionismo aberrante, de mayoría de hombres blancos masculinos de clase media sonriendo para las cámaras. Eso continúa de muchas formas y es inaceptable para mí. Para que un oso pueda ser queer debe al menos tener un punto de vista crítico, que incluye la autocrítica, poder dejar de estar atado a una cristalización de qué es un oso, renegar a veces de esa característica o mirarla de manera perpleja. Pero sobre todo, descreer de lo que nos asimila a modos asfixiantes de pertenencia y exclusión y nos hace dóciles a fomentar la invisibilización de las diferencias propias y ajenas.

Una vez me llamaron “dramoso” (y quizá con un poco de razón) por escribir un artículo titulado La imposibilidad de expresar el deseo en el que hablaba de esa dificultad añadida a la hora de expresar nuestro amor por cuerpos fuera de la norma estética en un entorno cotidiano. ¿Cómo has llevado tú esto?

Lo llevo como puedo, a veces bien, a veces mal. Es que el deseo no se queda quieto tampoco, no tengo solo un deseo, sino un cuaderno lleno de deseos que cada vez tiene más hojas. Expresar ese juego entre movimiento y fijación que es el deseo es un tanto complicado. Y si no te gusta quien le gusta a todos, entonces, peor, parece que sos un rebelde en plan pose. Pero no, es que tampoco puedo decir exacto qué me gusta, porque en el momento en que lo digo encuentro mil excepciones. Me gustan los hombres de más de 45, de barba, canas y gordos (si tiene o no pelo en el cuerpo me da igual, lo mismo la estatura). Pero también hay miles de hombres con esas características que no me gustan nada. Y también hay hombres que no tienen una o dos de esas características y sí me gustan mucho. Y también hay mujeres que tienen algunas de esas características y me atraen. Total: toda expresión sobre el deseo es proteica. Un amigo que me gusta y que quiero mogollón siempre me dice que porque alguien para la mayoría es guapo, como George Clooney o no sé quién, es objetivamente guapo y no acepta que yo le diga que él es más guapo que Clooney. Es el juego del “universal ilógico”, que creo que lo explica Kant: cuando estás ante una belleza para ti, piensas que todo el mundo al contemplar lo mismo sentirá que es bello. Pero claro que no es así, incluso lo sabes, pero igual lo sientes. A mí me demuele de placer ver a James Gandolfini, creo que nadie podría desestimar su encanto, pero no hace falta ni hacer la prueba porque sabemos que mucha gente pasaría de él. Mejor que sea así, porque Gandolfini no alcanzaría para todos. Bueno, ahora ya no alcanza para nadie.

MV5BYTY4ZjRiOWYtYzNkZS00ODRjLTlhOTItZDI0ZDg2YjMzODYwXkEyXkFqcGdeQXVyNDIyNjA2MTk@._V1_.jpg

No necesita presentación

Siempre digo eso de que la lengua del mainstream es el estereotipo y que a partir de ahí, vamos mal, ¿estás de acuerdo?

Es difícil, son varias cuestiones. No creo que todo lo mainstream tienda al estereotipo, es que lo mainstream es histórico, se mueve para todos lados, está en constante cambio porque necesita la novedad que la modernidad le reclama. Por eso, en algún momento, James Gandolfini fue un sex symbol bastante extendido, por ejemplo. ¿Es un estereotipo de macho? No lo sé, tal vez un poco, pero también era un hombre suave, relajado, alejado del brillo convencional y de ciertos tics de las modas, y eso pienso que lo demostró varias veces en su carrera y en su vida. Es solo un ejemplo, creo que el lugar de cruce entre lo mainstream y lo underground es un poco el sitio donde hay más chispas de revolución.

¿Cómo acabar con el capitalismo rosa?

Las políticas de los sentimientos son importantes para eso. Sentir y ser analíticos con nuestros propios sentimientos y afectos pude ser un camino de salida a otro tipo de sociedad entre las personas de la disidencia sexual. Saber que tenemos que cuidarnos entre todes, que no dependemos de instituciones sino de un vínculo profundo comunitario que puede pasar de lugares o marcas o franquicias que supuestamente nos apoyan. Formar una comunidad de afectos es importante y no se necesita más que mirar a las otras personas desde otro lugar, un punto de vista más sincero, menos egoísta, esperando poder compartir experiencias y placeres. Tenemos que saber que somos una comunidad y tenemos esa fuerza conjunta y una complicidad que nos tiene que posibilitar poder elegir los caminos sin tener que ser guiados por un circuito creado y sostenido por un mercado. Y diferenciar también quienes crean un espacio para proteger y multiplicar ese afecto comunitario y quienes están usando todo lo que crea nuestro deseo como forma de egoísmo. Y todo eso se puede hacer riendo mucho, que lo digo y parece solemne pero igual te cagas de risa.

95257939_2663640807250032_5561911063045669127_n.jpg

Como jurado del Premio Teddy en la Berlinale

Diría que has sido el primer crítico cultural en ocuparse del trabajo de Guibu en El ósculo hirsuto, a través de las dos entrevistas que le hiciste para el diario Página/12. ¿No crees que ha llegado el momento de que alguien le publique en papel toda la serie?

Guibu es un grande, y merecería ser publicado en papel. Lo he hablado personalmente con él, pero no es fácil. Además es muy perfeccionista, últimamente creo que estaba redibujando parte de los comienzos de El ósculo hirsuto. Y no solo hice sus primeras entrevistas en varios medios, la primera fue en el suplemento Soy del diario Página/12 y la segunda en la revista Inrockuptibles de Argentina, sino que soy una de las pocas personas que lo conoce personalmente. Guibu usa seudónimo, no sube fotos suyas a las redes sociales, y es un poco misterioso. Él vive en Tucumán, una provincia del norte muy lejos de Buenos Aires donde yo vivo. Pero he ido algunas veces allí y en una ocasión tuvimos varios encuentros y pude conocerlo bastante. Alguna gente que lee su comic en Buenos Aires me pregunta mucho cómo es. Pero mantengo su secreto. Incluso creo que ya hay como un mito Guibu, porque muchas veces, cuando deja un tiempo de aparecer en las redes, mucha gente inventa historias, incluso de su muerte. Lo cierto es que El ósculo hirsuto me parece un aporte fundamental a cierta mirada sobre los cuerpos gordos, maduros y el erotismo. De hecho, la historia que cuenta se enmarca fuera del universo de los osos, que no se nombran nunca, y propone también una pornografía unida con la poesía de una manera muy original.

Captura de pantalla 2020-04-30 a las 11.34.20.png

El ósculo hirsuto

Quería preguntarte algo sobre Página/12, un diario en el que participas tú y también gente de tanto interés como Mariana Enríquez, cuya novela “Nuestra parte de noche” me ha entusiasmado y está cosechando un gran éxito en España. ¿Sois un fenómeno paranormal en estos tiempos en los que tanto cuesta mantener un proyecto a la contra?

Página/12 todavía mantiene el nivel bastante rupturista y libre que tuvo desde el comienzo. Y, por supuesto, la gente que escribe en el diario es fundamental para eso. Mariana Enríquez es un ejemplo perfecto. Es el único diario del mundo que tiene un suplemento como el Soy, que tiene una impronta muy queer, no hay otro diario de tirada nacional que saque todas las semanas un suplemento sobre diversidad sexual e identidad de género. Y menos con esa perspectiva tan por fuera del mercado. Soy el único periodista en la actualidad que escribe desde el número cero, hace más de doce años. Mi último artículo fue una nota de tapa donde cuento mi diario de cuarentena sobre el sexting, un texto que hace quince años creo que hubiese sido inaceptable para cualquier diario por el lenguaje y el nivel pornográfico en primera persona que desarrollo.

Captura de pantalla 2020-04-30 a las 15.29.52

Hablemos ahora de masculinidades. Con motivo de la reciente muerte del director de cine Stuart Gordon publicaste un precioso texto en tu facebook en el que evocabas tu amistad con él —con notas homoeróticas incluidas— a raíz de su paso por el Festival de Cine de Mar del Plata. Además de un director de cine genial, Stuart era un daddy viril y muy guapo que representa una masculinidad heterosexual a la antigua. ¿Por qué nos fascina tanto la masculinidad de nuestros héroes? ¿Es por aquella fantasía de convertirnos en sus amantes o hay algo más?

Difícil responder eso para mí. La masculinidad en sí misma no me atrae, la verdad. Stuart era muy masculino de aspecto, es verdad, pero siempre siento que si hubiese sido la misma persona pero muy maricón me hubiese gustado igual, ni más ni menos. A ver, ni me excitan todas las expresiones de la masculinidad, ni siento rechazo erótico por las formas de lo marica o lo femenino. Es eso. De hecho tuve novios de mucho tiempo muy maricones. Yo no sé cuán femenino o cuán masculino soy, no me importa medirlo. Es que hay una combinación de cuestiones que me atraen de un hombre, y no son siempre las mismas. Y creo que tampoco me excita que un hombre sea heterosexual en la vida real. Sin embargo, miro mucho porno heterosexual para excitarme, y solo he estado en la cama con una mujer en mi vida en un trío con otro hombre. ¿Seremos muchos los putos que miramos porno hétero? No sé. No me parece mal que a alguien le excite la heterosexualidad, o le excite la masculinidad, aclaro. No es cuestionable lo que te excita, lo cuestionable podría ser que eso lo institucionalices, lo hagas un dogma alrededor del cual construyes un patrón del sexo y del afecto que creas que es un camino a seguir por los demás. Prefiero más que la persona sea amplia, que le guste pasarla bien con quien sea, si quieres llamar a eso bisexual, lo acepto, pero es otra cosa también. Es una amplitud dentro de un rango que igual todas las personas tenemos, aunque a veces vaya variando. Mi fantasía ahora es estar con alguien que no se sienta atado a mí, que se sienta libre, pero que nos queramos abrazar todas las noches, aunque no podamos hacerlo.

94924147_241003500319960_4137466248931163809_n.jpg

Con el gran Stuart Gordon

Sin abandonar el mundo del cine, una de las cosas que he descubierto al preparar esta entrevista es tu carrera como actor, ¿estás interesado en desarrollar un carrera en esta industria o se trata de colaboraciones puntuales con amiguetes?

En Google ponen que soy actor si alguien busca mi nombre y eso es más mentira que verdad. Mi relación con el cine es profunda, además de ser crítico de cine desde 1995 también trabajo en festivales de cine desde hace por lo menos 18 años, tengo mucha relación con cineastas y por eso me convocan a ficciones y documentales. Acepto mayormente por diversión. En general son cineastas amigos o que se interesan en lo que escribo y que creen que soy la persona correcta para estar en sus películas. En general me llaman para interpretar personajes o situaciones que pocas personas se atreven porque saben de mi desprejuicio y mi gusto por tratar de salir de lo tradicional.

Me gustan mucho tus dibujos, son muy tiernos y personales, ¿cómo abordas la ilustración, como un pasatiempo o experiencia fanzinera o tienes algún proyecto que yo desconozca?

Gracias. El dibujo es un placer total para mí. Verlo y hacerlo. Como te dije, desde niño también me parecía erótico, así que es una disciplina que me da todo lo mejor. Dibujo mucho, más de lo que muestro, siempre lo hice porque me pone contento ir creando imágenes con trazos. Las redes sociales me ayudaron a perder un poco la vergüenza y hacer circular lo que dibujo. En los últimos diez años comencé a desarrollar más esa veta de dibujante, participé en muestras, en distintas publicaciones colectivas y hago fanzines. Tengo varios proyectos más ambiciosos, que algunos podrían terminar en libro, pero los llevo lentamente. Igual para mí un libro o un fanzine puede ser igual de genial, el prestigio del libro no me interesa en sí. De hecho, mi obra escrita en medios es de un cuarto de siglo, escribí mucho y no caí en la ansiosa tentación de editar un libro compilatorio de algunos textos, como cierto periodismo joven de estos tiempos. Sí han incluido artículos míos en muchos libros, y he compilado uno conjuntamente con un amigo. Con el dibujo me pasa lo mismo, un fanzine ya es una obra digna de atención. Y muchas veces más libre que otras formas más jerarquizadas o legitimadas por el mercado.

01.jpg

Osópata quiere ser tu amigo

Sería estupendo que hicieses algo con ese entrañable personaje que creaste de Osópata. Cuéntanos algo sobre él.

Es una creación espontánea del año pasado, fue un personaje que hice un domingo y me entusiasmó y lo desarrollé en una serie breve de humor gráfico. Es un cartoon, un oso gordo que está entre lo pintoresco y lo tétrico. Es un personaje un poco autobiográfico, un poco con el sentido del humor absurdo que me gusta, y tiene mucho de mi experiencia en el mundo del comic. Ahora mismo estoy expandiéndolo para hacer una publicación con parte de lo que circuló en redes, otros dibujos inéditos y nuevos que hago mientras le doy forma a la publicación. Tal vez sea la primera publicación de dibujos más extensa que vaya a hacer.

Como apasionado del mundo de las historietas, dime tres cómics que te hayan arrebatado al máximo y quieras recomendarnos.

Notas al pie de Nacha Vollenweider, Intensa de Sole Otero y Guy, retrato de un bebedor de Olivier Schrauwen.

Y alguno más que se ocupe de las masculinidades de un modo excitante o que incorpore elementos homoeróticos.

El primero que pienso es Nazario y su clásico Alí Babá y los 40 maricones. Debe ser el libro que más me erotiza en la cuestión de la masculinidad. Toda la obra de Nazario todavía me parece revolucionaria, y ahí están los primeros osos del comic español y casi mundial. Pero justo otro libro de Olivier Schrauwen llamado Arsene Schrauwen, que es una de las mejores novelas gráficas de la última década, tiene una escena homoerótica que me fascina, y el libro tiene mucho de la observación del cuerpo de un hombre maduro y gordo que me parece muy sexy. Como clásico Stuck Rubber Baby de Howard Cruse es un libro fundamental, es una memoria política del despertar sexual, y su personaje en el presente tiene una barba muy guapa.

Me ha llamado la atención un ensayo en el que participaste “Gordx el que lee. Lecturas urgentes sobre disidencia corporal y sexual”. ¿Cuál es la tesis principal del volumen o la idea que lo puso en marcha?

En ese libro compilamos con unes amigues un ciclo de lecturas que creamos hace varios años. Le pusimos ese título, Gordx el que lee, porque queríamos reunir a personas gordas, gente que venía del activismo gordo y otras que no, que haya producido alguna forma de escritura en relación a la disidencia física y sexual y de género: poemas, ficción, ensayo, crónica. Hacíamos encuentros cada dos o tres meses, con lecturas y a veces incluso con conciertos, lo sostuvimos durante dos años en Casa Brandon, un centro cultural queer de Buenos Aires, pero no necesariamente todo el mundo era de esta ciudad. Yo era el maestro de ceremonia de los encuentros, y a veces también mi colega Flor Monfort. Fue creciendo mucho la cantidad de gente que venía a los encuentros y encontramos mucha gente que escribía textos muy estimulantes, principalmente gracias a Laura Contrera y Nico Cuello que se sumaron a organizar el ciclo y tienen un libro fundamental de activismo gordo llamado Cuerpos sin patrones. Finalmente Casa Brandon decidió que el ciclo merecía terminar en un libro y nos pidieron que lo compilemos. Con ese libro inauguraron la editorial Brandon. Estoy muy contento con el resultado. Hay desde gente que escribió y leyó públicamente por primera vez para el ciclo y hay escritorxs con prestigio, hay literatura de guerrilla hasta poesía simple, hay humor y tristeza. Mis textos abordan la cuestión gorda muy lateralmente, son dos crónicas, pero el libro es una intensa caja de Pandora.

Me gusta mucho lo ecléctico de tus gustos, lo mismo te interesa el cine de John Waters que el cine viril de un Sam Fuller, que el cine de terror que el experimental. Me identifico mucho con esta actitud. En el mundo marica puedes encontrarte con gente que rechaza el rock por considerarlo demasiado machirulo, y lo mismo pasa si hablamos de cine. ¿Cómo crees que se relaciona la perspectiva de género actual con esas películas o grupos de música que nos gustan desde nuestra infancia pero que hoy casi parece que hay pedir perdón por seguir amando?

Aclaro que a Waters también le gusta Sam Fuller, de hecho en una de sus películas, Cecil B. Demented, un personaje lleva un tatuaje con el nombre de Sam Fuller. No le pido perdón a nadie por lo que me gusta, aunque respeto que si algo que escucho o miro puede causar daño a alguien lo hago y lo disfruto entre la gente que sé que no le molesta. No necesito que a todo el mundo le parezcan correctos mis gustos, pero sí me gusta encontrar formas de compartirlos. Pero eso no implica que solo me junte con gente que piensa igual que yo, ni que siempre esté acorde a los lugares y la gente que me rodea o que acepte las convenciones de cada lugar al que vaya. Mis gustos no los dejo de lado nunca. Si toca ir a ver a un grupo donde soy el único puto, no me importa, pero no dejo nada de lo que soy antes de entrar, sigo siendo el mismo puto esté del lado de la puerta que esté. En 2018 fui a ver una muestra en New York que celebraba los 50 años del disco Velvet Underground & Nico. Fui con una camiseta de Mötorhead, que es un grupo que me gusta y que, en principio, no tendría tanto que ver con Velvet Underground. En el lugar se me acercan a hablar dos hombres por la coincidencia con mi camiseta, uno con un anillo de Mötorhead y otro con un tatuaje. He ido a sitios de ambiente con la misma camiseta y nadie se me acercó a hablar de Mötorhead, y tal vez en una Marcha del Orgullo LGBT tampoco suceda. Si me pongo una camiseta de Erasure, que también me gusta mucho, puede que encuentre coincidencias en esos lugares, y eso me parecería también bueno, pero si no puedo escuchar Mötorhead y Erasure no soy yo. A veces encuentro coincidencias en lugares que ni los vas a buscar, lo importante es moverse sin dejar de ser lo que somos. Y yo soy el punk que le gustan algunas canciones de pop cutre como La Oreja de Van Gogh. En relación a eso de la perspectiva de género y nuestros gustos, creo que ya respondí: desmontar las determinantes del género, de qué es lo masculino y lo femenino, es desmontar los gustos, es conocer y convivir con nuestras contradicciones, es que nada es lineal. En la infancia o en la adultez estamos siempre moviéndonos por afectos que a veces son hasta impensados, y a veces los reprimimos porque supuestamente no corresponden a mi género o a mi orientación sexual o a mi cuerpo o a mi ideología. Hay que vivir esas experiencias más libremente.

78283329_3283633508330129_7916773484250791936_n.jpg

Con The Pope of Trash, John Waters

Hace poco leí un post tuyo en Instagram, muy irónico, en el que te definías como un crítico de cine muy serio y nos alertabas sobre los peligros de lo Camp. Como amante de lo Camp que soy quería preguntarte cómo te acercas tú a esta sensibilidad.

Descubrir lo camp fue un momento muy importante en mi vida, porque sentí que alguien me desnudaba, me dejaba al descubierto, hablaba de sentimientos que pensaba que eran míos pero que pertenecían a toda un cultura que originariamente fue una cultura del secreto. Descubrí el camp de la fuente, del ensayo célebre de Susan Sontag que leí a los 21 años. Y desde ese momento leo a Sontag como a una amiga que te cuenta secretos al oído. Ella nombró lo que había sentido profundamente: mi gusto por las masculinidades aterciopeladas, por los ogros con miedo, por las películas de Isabel Sarli y Libertad Lamarque, o mi romance con “La traición de Rita Hayworth” de Manuel Puig, que funda la literatura camp latinoamericana. Creé mi propio circuito camp, que se redefine en cada acto de insolencia al gusto, en cada momento donde lo vulgar se vuelve sublime. Es un flash, una carcajada muda que te atraviesa como descarga eléctrica.

IMG_0066.jpg

Él mató a un policía motorizado

En BigFatLove, una de mis novelas porno, Marc Kaplan, su protagonista, se encierra en casa escuchando de manera muy obsesiva “La dinastía Escorpio” de Él mató a un policía motorizado. Me consta que tienes una gran amistad con este grupo, al que has acompañado en diferentes giras a lo largo de los años. ¿De dónde viene esta relación tan especial con ellos?

El mató a un policía motorizado me cambió la vida. Había leído de su existencia, había escuchado algunas pocas canciones y nunca los había visto en vivo, y cuando lo hice a mitad de los 2000, fue un shock, sin exagerar. Yo iba poco a recitales, principalmente porque me la pasaba en los cines y mi círculo de amistades tenían que ver con la cinefilia. Pero cuando descubrí El mató me di cuenta de que había una sensibilidad en sus canciones que me interpelaba, me hacía soñar, me hablaba a mí siempre. Me volví fan, iba a todos los recitales, viajaba a verlos a tocar a La Plata, la ciudad natal del grupo. Yo escribía casi solamente sobre cine, un poco sobre literatura e historietas, pero nunca de música. Y escribí mi primera nota sobre música hablando de El mató, fue en una revista de cine. Y ahí entré en contacto con el cantante, Santiago Motorizado, que leyó la nota y me contactó por messenger para decirme que se sorprendió que una revista de cine hable de su grupo. Eso fue en 2007, y unos años después cuando editaron un disco El día de los muertos, que tenía que ver con el Apocalipsis y el cine de terror, les hice una entrevista para la misma revista de cine. Ellos habían elegido el nombre del grupo cuando en una fiesta en una casa había un televisor pasando una película y en el subtítulo leyeron “El mató a un policía motorizado”. Todavía estaban ensayando y grabando las primeras canciones y no tenían nombre, y cuando después finalmente decidieron ponerle ese nadie sabía qué película era la que pasaba el televisor en aquella fiesta. Durante años nadie lo supo. Como cinéfilo, quería averiguar de qué película se trataba. Y cuando estoy escribiendo el artículo con la entrevista, después de años de intentarlo, doy con la película. Era R.O.T.O.R, una película de ciencia ficción y acción un poco cutre y excéntrica. Incluso hice una edición de la película y la proyectaron en algunos recitales de aquella época. Es un descubrimiento periodístico que me llena de orgullo y es devolverle un poco de todo lo que me genera el grupo a través de sus canciones y sus ilustraciones. Con el tiempo me hice amigo de ellos pero sigo siendo el fan de siempre, porque me sigue conmoviendo lo que hacen, y creo que cada día más. Los acompañé en 2010 en su primera gira europea, en la que tocaron por primera vez en España, y este año volví allí para celebrar los diez años de aquella gira y estuve otra vez con ellos en las mismas tres ciudades de España que estuvimos originalmente: Barcelona, Valencia y Madrid. Ellos siguieron la gira tocando en muchas otras ciudades más porque ya tienen un público extendido en toda España.

Los últimos quince años de mi vida no hubiesen sido lo mismo sin El mató, y seguro hubiesen sido peor. El mató resume mucho de lo que me conmueve y de lo que soy: el pop y el ruido, la catástrofe y el cariño, el sentimentalismo y la perplejidad, el absurdo y lo pedestre.

Y si dices que un personaje de tu libro se encierra a escuchar obsesivamente un disco de El mató tal vez hayas escrito mi autobiografía sin conocerme. Tengo que leer ese libro, puede que debas pagarme derechos de autor.

Captura de pantalla 2020-04-30 a las 11.53.51

Jaja, ¿conocías mis novelas de osos? Cuando pase la pandemia me gustaría enviarte algunas.

No, y quiero conocerlas, te he encontrado por Instagram y te sigo hace tiempo, y todo lo que vi allí me pareció muy guay. Y si te gusta El mató ya tenemos un punto de coincidencia importante.

Me consta que te gusta mucho venir a España, ¿qué es lo que más te gusta a parte de nuestra tortilla de patata?

Muchas de las grandes ciudades españolas tienen una estructura urbana que me gusta mucho: las calles muy angostas que son como laberintos y que desembocan en avenidas. Es una experiencia urbana muy interesante, te permite pasar de la intimidad de los pasajes mínimos hasta el vértigo de las grandes avenidas. No muchas ciudades pueden ofrecerte eso, y en España es muy común. Eso ya me hace sentir bien, porque soy muy urbano. Incluso los pocos pueblos españoles que he visitado también tienen experiencias parecidas, pero con los paisajes que se abren alrededor de los pueblos. De España me gustan muchas cosas más: visitar a Nazario en Barcelona, ir a ver a Los Punsetes, mi banda favorita de allí, las tapas y los pinchos, los garitos muy chicos donde la gente está un poco apretada, el tomate untado en el pan, la cultura nudista de playas, y los acentos, cómo hablan, que para mí, y para muchos argentinos, son muy sexys. Y tengo que reconocer que los hombres españoles son de lo mejor, claro. Cierto desarrollo de la cultura de osos allí también está muy bien.

94705980_861397931030399_3688856845907436311_n.jpg

Para terminar, te hago esta entrevista en pleno confinamiento, dime dos o tres cosas positivas que hayas extraído de esta cuarentena tan prolongada como inesperada.

La primera es que me reencontré con la cocina, hace mucho tiempo que casi no cocinaba, más de una década. Y ahora soy casi un experto. Hice mi primera tortilla de patatas durante la cuarentena, y me inspiré en cómo la hacía mi madre, que era gallega, vivió hasta los ocho años en España. Me gustaba mucho mirarla cocinar, y la tortilla era una de sus especialidades, y de niño yo no sabía que era una tradición española. Ella falleció hace varios años y las cuatro tortillas que ya hice fueron una bonita manera de invocarla. La segunda cosa positiva es el sexting, algo que había rehuído pero con lo que me reencontré bastante a gusto durante la cuarentena. Tener sexo a través del celular me dejaba un poco frío antes y ahora me está divirtiendo. Escribí un diario al respecto y si todavía después de todo esto tienen ganas de seguir leyendo, lo pueden hacer por acá:

https://www.pagina12.com.ar/261193-coronavirus-y-sexualidad-sexteo-sentido

Armistead Maupin y la eclosión de lo Bear

Armistead Maupin en su hábitat natural, años 80 (Getty Images)

En el año 2000, el escritor Armistead Maupin (Washington, 1944) publicó su novela “El oyente nocturno” (The Night Listener), una intriga con muchos componentes autobiográficos en la que ofrece de modo indirecto el retrato de un San Francisco en plena eclosión de lo Bear. A Armistead lo conocemos sobradamente por su recomendable serie de novelas urbanas “Historias de San Francisco” y ostenta el título del mayor cronista gay que haya conocido la ciudad. A todo esto, hoy vuelve a estar de actualidad porque Netflix acaba de estrenar una nueva adaptación televisiva de dicha serie.

Foto: Alan Charlesworth

Os dejo con un fragmento extraído de “El oyente nocturno” en el que su alter ego, el escritor Gabriel Noone, relata desde el punto de vista del veterano de la vieja escuela —y de un modo entre irónico y fascinado— lo que supuso la aparición de la subcultura Bear en la ciudad embrionaria del movimiento. 

«La acera del Pasqua hervía de osos con barba y tirantes que en otros tiempos habrían sido calificados de gordos. Aunque tenían por costumbre reunirse aquí —¿en qué? ¿manadas?—, esa mañana la presencia de hombres velludos era especialmente patente. ¿Había una convención en la ciudad?, me pregunté, ¿una migración masiva del interior? En la cafetería se oía un murmullo claramente tribal, el mismo que se escucha en un avión cuando todos los pasajeros, salvo tú, se dirigen al mismo partido de béisbol. 

Hice cola detrás de un trío de osos grises y me llevé mi emparedado de pesto y pavo a una mesa apartada, donde medité sobre mi identidad. Con mis casi noventa kilos, sabía que podía aspirar a ingresar en Osolandia. ¿Qué se sentía al abandonar el gimnasio, decir sí a los bollos de crema, comprar un peto holgado y aprender a erotizar la grasa? En principio, los osos no eran prisioneros de las apariencias. Me gustaba esa idea y la idea de resucitar la democracia carnal de antaño, cuando los esteroides y las orgías todavía no habían empujado a tantos hombres a desear un cuerpo con músculos a punto de reventar». 

(El oyente nocturno, Armistead Maupin, Plaza&Janés, pág. 113)

Homosexualidades fuera de norma. BangBang! El oso como gángster marica

hilly-blue-03

Iba a titular este post ‘Masculinidades fuera de norma’ pero, francamente, creo que resulta más apropiado el que he escogido finalmente, ‘Homosexualidades fuera de norma’. Frente al devenir del movimiento gay, ahora LGBTQI, parece claro que nos deslizamos siguiendo una lógica que va desde lo marginal hacia lo global, en una continua e imparable lucha por ganar visibilidad y en la medida de lo posible colonizar el mainstream. La consecuencias de esto son incuestionablemente positivas (los gays no solo existimos, sino que nos corresponden los mismos derechos que a los demás) pero en esta escalada a la visibilidad global debemos pagar un peaje que se deriva del siguiente silogismo: “Si el lenguaje del mainstream se basa en el estereotipo lo mismo ocurrirá con el lenguaje de cualquier movimiento o subcultura que sea incorporada a su órbita, es decir, estamos abocados a morir en el maldito estereotipo”. En efecto, toda una fatalidad.

portada-global-gay

Por consiguiente, la cultura gay (subculture no more) se expandirá por el ancho mundo mostrando unas cartas comunes, homogeneizadas y bien reconocibles cuya cristalización poseerá la forma y las maneras del ‘gay’ como construcción cultural, es decir, del mero estereotipo. Será guapo, cuidará su cuerpo, se depilará, se aplicará cremas, bailará bien, tendrá un razonable poder adquisitivo tirando a alto, estará muy interesado por la moda y fomentará el estrellato de cuantas divas gay vengan por delante.

No es el objeto de este artículo abundar en este debate. En todo caso me gustaría señalar la necesidad de una literatura queer (hablo tanto de ensayos como de ficción narrativa) que se ocupe del daño que semejante concepción idealizada de lo gay provoca sobre todas aquellas minorías e identidades que se hallan fuera del insoportable influjo de la norma descrita más arriba.
Personalmente me considero un homosexual fuera de norma, y consecuentemente, me interesan mucho todas aquellas homosexualidades que se presentan como no normativas, complejas, misteriosas, en definitiva, muy alejadas del estereotipo. Esto es algo que evidenció de manera espontánea la subcultura bear. Al menos en sus inicios, resultaba especialmente reconfortante, una verdadera posibilidad de escape, la posibilidad de escapar de una idea de lo gay con la que no nos identificamos.

Captura de pantalla 2015-11-27 a la(s) 18.15.34

Me atrae la idea de trazar una genealogía que describa la presencia de esas homosexualidades fuera de norma a lo largo de los tiempos y a lo ancho de la cultura popular que nos rodea. Remontándonos antes y más alla de las coordenadas del movimiento bear a la búsqueda de momentos que alumbran la posibilidad de otra manera de entender lo gay, encontramos un precedente notable en la obra de Balzac, a través de su personaje Vautrin, oso pionero, hedonista e inmoral que siembra la semilla literaria de una masculinidad que se aleja de su contorno más convencional. Si quieres saber más, pincha aquí. Estamos en el siglo XIX, y de ahí tendemos un puente con el siglo XX a través de uno de sus más fabulosos inventos, el cine.

Homosexualidades fuera de norma. Tipos duros, masculinos, velludos, corpulentos, todos ellos atrapados en una estructura patriarcal que no les impedirá desarrollar sus propios intereses en materia sexual. El cine negro ofrece una amplia galería de personajes que se construyen según estos parámetros, casi siempre vinculados a lo decadente, lo corrupto o lo bizarro.

very_british_gangster_ver3_xlg

Dominic Noonan (Manchester, 1964) es un gángster británico condenado a penas de prisión en más de cuarenta ocasiones por delitos tales como robo, asalto policial, posesión de armas de fuego o fraude. Ha pasado más de veinte años en cárceles de toda Gran Bretaña. Posee una poderosa espalda, lleva la cabeza afeitada y su nuca doble destaca si lo miras por la espalda. Es un tipo duro y homosexual en un contexto rabiosamente heterosexual. Puedes verlo cruzar una calle de su Manchester natal acompañado de una corte de pequeños granujas casi adolescentes, su gang particular, caldo de fechorías, acaso sus amantes. Hace unos años fue el objeto de un curioso documental que recomiendo desde aquí, A Very British Gangster (2007).

707f3d37-14a7-405b-856b-fc8d69c96230

La figura de Noonan recupera la esencia del villano clásico del cine negro desglosada en títulos canónicos como El halcón maltés (1941) o El sueño eterno (1946) pasada por el filtro de la tradición del gángster marica típicamente british, con referentes reales como los célebres hermanos Kray y sus consiguientes derivaciones cinematográficas o literarias como la maravillosa novela de Jake Arnott “Delitos a largo plazo” (1999).

Captura de pantalla 2015-11-27 a la(s) 17.41.43

Se trata de personajes surgidos más allá del estereotipo que en cierto modo encarnan una masculinidad, perdón, una homosexualidad fuera de la norma que los emparenta con la subcultura bear. Hablamos de tipos grandes y robustos que follan entre ellos como opción primera. Algo así como los primos hermanos de los osos.

Tipos rudos, film noir y ligera impronta filogay es algo que se respira también en algunas de las escenas literarias y cinematográficas perpetradas por los hermanos Coen. En su compendio de relatos “Las puertas del edén” (2008) se vuelve a percibir ese aroma que ya habíamos detectado en títulos anteriores como Muerte entre las flores (1990) o El hombre que nunca estuvo allí (2001). Toda una galería de personajes vulgares, fondones, patanes, timadores, siempre con un pie, o acaso los dos, fuera de la ley, fuera de la norma. Es quizá por ello por lo que resulta tan fácil considerarlos un eco de las masculinidades apropiadas desde la cultura gay a través de la movida de los osos, personajes que no acaban de encajar en los patrones patentados por un mainstream a menudo perezoso y simplificador. Los gángsters maricas poseen una esencia fascinante que recupera parte del misterio y del peligro primigenio. Una sexualidad peligrosa, un cuerpo poderoso, un desafío a lo establecido en el peor contexto posible, un mundo macho rabiosamente patriarcal. El mainstream en sí y la cultura gay oficial en particular apenas dejan lugar para lo auténtico, lo arriesgado o lo salvaje, para ellos todo es blanco o negro, sin zonas difusas, a la postre, provocan disgusto porque resultan demasiado previsibles. Por eso, ahora mismo parece tener bastante sentido reivindicar las homosexualidades fuera de la norma, ahora que nos encontramos en un momento delicado y poco halagüeño: aún no hemos escapado de un contexto heteronormativo para caer en otro homonormativo. Por favor, ¿alguien puede dejar de producir tantas normas? ¿Podéis dejarnos vivir en paz y asimilar de una vez la variedad de cuerpos, deseos y sexualidades? Definitivamente, quiero ser un marica fuera de norma.

0102Captura de pantalla 2015-11-27 a la(s) 18.10.450304Captura de pantalla 2015-11-27 a la(s) 18.04.4805

06

The Man Who Wasn’t There, 2001

Más gángsters maricas: Dr. Insermini

Bearteca: Entrevista con GianOrso

English and Italian version: www.gianorso.com

Hace poco me tropecé con una extensa y esclarecedora entrevista realizada por Fabrizio Giuffrida al que seguramente sea el fotógrafo de «hombres grandes» por excelencia. Contactamos hace un par de años, cuando GianOrso se prestó amablemente a cederme una de sus preciosas imágenes para la portada del tercer volumen de Palabra de Oso, Arde París. Así que Gianni, encantador como siempre, me dio su permiso para traducir y publicar aquí esa entrevista, y de paso nos emplazamos para una futura conversación más centrada en los asuntos de la carne y los instintos.

Conoces su obra (es imposible que no hayas visto alguna de sus fotos) y ahora tienes la oportunidad de conocer al enorme artista y grandísima persona que hay detrás. Bienvenido al universo GianOrso.

GianOrso by Weebill
GianOrso by Weebill

Una agradable tarde de primavera.

Dos buenos amigos toman café.

Hablan sobre su común interés por la fotografía.

¿Cómo empezaste en la fotografía?

Yo he dibujado desde siempre. Estaba enamorado de Miguel Ángel, Bernini (en Roma puedes ver sus obras por todas partes). Me enamoré de la estatua del “Río Ganges” en Piazza Navona [una de las estatuas de la Fuente de los Cuatro Ríos en Piazza Navona, obra maestra de Bernini], y en la escuela empecé a dibujar más en serio. Siempre me ha gustado la publicidad y el grafismo, así que cuando terminé la secundaria quise estudiar Bellas Artes. A mis padres no les hizo mucha gracia, así que terminé estudiando Empresariales; pero en la soledad de mi habitación seguí dibujando y leyendo libros sobre el arte de dibujar. Cuando tenía unos 15 años empecé a comprar revistas porno americanas y a copiar los modelos y poses que salían en sus páginas. Poco después quise hacer algo más que simplemente copiar, así que me compré mi primera cámara y empecé a hacer mis propias fotos. Esto ocurrió a principios de los 80, una época en la que yo era un adicto a la fotografía de moda. Mapplethorpe estaba por todas partes, en revistas y exposiciones, con sus fascinantes e inquietantes retratos en blanco y negro; y por supuesto, estaban Newton, Ritts, Avedon…

Yo compraba revistas de moda, arrancaba las páginas con las fotos más interesantes y las añadía a mi creciente colección. Todavía conservo muchos de esos recortes de revistas, y algunos de ellos muestran fotografías asombrosas y atrevidas, de las cuales prácticamente ninguna han sido publicadas en libros de fotografía. Observando y estudiando esas fotos empecé a sentir el deseo de crear algo original, de experimentar con la creación de imágenes, y fui dando pequeños pasos. Empecé por buscar y leer libros de fotografía que se centraban en los elementos técnicos de ese arte. Después me pasé mucho tiempo caminando por Roma y fotografiando estatuas en diferentes momentos del día, con distintos objetivos, mientras apuntaba en un cuadernito las especificaciones técnicas de cada foto (faltaban aún muchos años para que se creasen los datos EXIF). La ventaja de hacer fotos a estatuas es que nunca se aburren, por mucho tiempo que necesites para obtener buenas imágenes. Cuando me sentí más seguro de mis habilidades técnicas empecé a pedir a mis amigos que posaran para mí. Al principio fue duro (casi siempre me decían que no). Las cosas cambiaron en el invierno de 1985, cuando mi amigo Michele aceptó y por fin tuve la oportunidad de retratar a un ser humano en vez de a estatuas. Cuando miro hoy esas primeras fotos de Michele veo errores evidentes, después de todo era mi primera experiencia con retratos, pero siento un enorme cariño por ellas porque me recuerdan mi deseo de hacer fotos y me recuerdan también a mi amigo Michele, que murió unos años después. Era un hombre muy guapo, grande, alto. Todavía recuerdo sus preciosas y enormes manos, su atronadora voz grave y su gran sentido del humor. Michele fue el primero que creyó en mi potencial como fotógrafo. Hace poco le di las “gracias” en mi galería de Flicker, porque nunca tuve la ocasión de hacerlo antes. Incluso ahora, cuando estoy haciendo fotos o cuando estoy editándolas a solas con mi ordenador, me pregunto qué pensaría Michele de mi trabajo, qué diría de los miles de retratos y desnudos después de todos estos años de experiencia, especialmente ahora que tengo mi propia web…

Steve_Rancho Palos Verdes, august 26 2009
Steve_Rancho Palos Verdes, august 26 2009

Hablemos de tu web, www.gianorso.com. ¿Cuándo empezaste y por qué? ¿Tienes muchas visitas?

La web fue creada en 2004, pero no estuvo online hasta el 20 de octubre de 2005. La puse en marcha porque quería mostrar mi trabajo sin ninguna censura ni intermediarios. Por primera vez sentí la necesidad de hacerlo personal y directamente. Así que compré mi propio dominio, busqué software para crear galerías en flash y gracias a la paciencia de mi webmaster de entonces, ZippOrso, la primera versión de la web estuvo terminada. Compruebo las estadísticas de la web a menudo, y además del gran número de visitas de América y Europa, me ha sorprendido gratamente el enorme interés de los visitantes japoneses. El tráfico diario está sobre las 1.000-1.500 visitas, pero llega a sobrepasar las 4.000 cuando cambio las galerías o cuando algún otro portal publica un artículo sobre mi trabajo y añade un link a mi web.

Como ya he dicho, la función principal de la web es simplemente mostrar mi trabajo. Es mi galería de arte personal, donde puedo poner las imágenes que más me gustan sin tener que someterme a presiones comerciales o dios sabe qué objetivos, y especialmente sin censuras. A menudo me pregunto si todo el tiempo que paso haciendo fotos, editándolas, estudiando las mejores poses, llevando a cabo investigaciones artísticas o buscando citas, si no será simplemente un juego en mi cabeza, si en realidad a la gente no le da igual todo eso y solo les interesa la gratificación inmediata de ver cuerpos desnudos. Pero de vez en cuando recibo un email de alguien que ha descubierto mi web por casualidad y que no solo aprecia el lado artístico de mi trabajo, sino que además me dice que le ha ayudado a cambiar la forma en que se ve a sí mismo. Gracias a mis fotografías hay personas que han conseguido superar años de lucha contras su propia imagen y de esconder sus cuerpos. Estos emails significan mucho para mí. Me empujan a ir más lejos y a crear más y mejores trabajos.

El proceso de crear galerías de fotos depende del número y la calidad de las imágenes que he tomado y editado en los meses previos. Al principio mi intención era cambiar las galerías cada mes, pero pronto me di cuenta de que era una tarea imposible, es más, entendí que las fotografías necesitaban más tiempo para que pudieran ser vistas. Ahora las galerías cambian cada seis, siete meses. Así tengo tiempo suficiente para mantener el nivel muy alto y puedo dedicar el tiempo necesario a editar mis fotos. Normalmente hay dos o tres galerías dedicadas a modelos, una a retratos, una a parejas y una a paisajes urbanos o naturales (una categoría que no estaba planeada al principio y que evoluciona constantemente).

Juan & Carlos_Madrid, november 19 2010
Juan & Carlos_Madrid, november 19 2010

En la galería “Portraits of Modern Gentlemen” de tu web hablas de “una tipología masculina específica que es mi objeto de deseo”. Mirando tus fotos podemos ver una gran cantidad de modelos de diferentes edades, físicos y grados de autoconfianza frente a la cámara. ¿A qué te refieres con “tipología masculina”? ¿Cómo la definirías?

Creo que escribí esa declaración al principio de crear la web. Supongo que estaba buscando un “manifiesto” para el tema de mis fotografías. “La tipología masculina que es mi objeto de deseo” se refiere a hombres grandes y corpulentos, con ojos azules, barba pelirroja y pelo rubio o pelirrojo. ¡Una especie de gigante vikingo-escocés-irlandés! Por supuesto, es una proyección de mis deseos personales, aunque nunca he conocido esa “proyección” en la vida real. Desde que era niño, siempre me ha atraído un tipo de hombre que no se ajustaba al concepto de belleza habitual o popular. Me llamaban la atención los hombre grandes en vez de los tíos delgados, aunque era consciente de que estos últimos eran considerados como guapos por la mayoría mientras que los que a mí me gustaban no.

Otro detalle importante en mi formación es que, desde que tengo uso de razón, me fascinaban los libros de arte y fotografía. Recuerdo que cuando tenía seis o siete años me regalaron un libro sobre el Vaticano y los frescos de la Capilla Sixtina, con detalladas fotografías de los grandes cuerpos pintados por Miguel Ángel e incluso todos sus estudios sobre formas masculinas. Ya entonces me atraían los cuerpos grandes; me fascinaban los sensuales cuerpos hiperbólicos de Rubens, Giambologna y Canova, artistas que han retratado hombres grandes, magníficos, que están lejos del concepto actual de belleza masculina impuesto por los medios de comunicación de todo el mundo. Johnny Depp, Brad Pitt o Hugh Jackman representan hoy el ideal de belleza masculina, y aunque me gustan por lo que son, no tengo el más mínimo interés en hacerles fotos. Recuerdo cuando tenía unos veinte años y hablaba con amigos sobre el tipo de hombre que nos gustaba. Durante años he sido el hazmerreír porque, al contrario que ellos, a mí me gustaba John Goodman y no Tom Cruise.

¿Significa eso que tu fotografía es en realidad una transposición de tu deseo?

¡Absolutamente! Mis deseos, mis intereses, lo que me gusta, mis ideales, todo influye en mi fotografía. Es verdad que hay algunos detalles físicos que me llaman la atención inmediatamente: caras, piernas, la forma del cuerpo, y hay personas a las que el instinto me pide fotografiar. Pero tras hablar con ellos mi interés desaparece. Por esa razón puedo decir que mi fotografía se parece a mi deseo sexual. Y al contrario, me he encontrado en la situación de fotografiar a hombres que eran muy atractivos en carne y hueso pero que frente a la cámara resultaron ser muy diferentes de lo que yo esperaba.

Lipfy_Rome, august 22 2014
Lipfy_Rome, august 22 2014

¿Qué te inspiró para empezar a hacer fotos de hombres desnudos?

La revista americana Colt fue mi biblia personal. Aunque era consciente de que los hombres hipermusculados y glamurosos que solían sacar en su páginas estaban absolutamente fuera de la realidad, la calidad de las fotos de Jim French, el creador del estilo Colt, era impresionante. Todavía hoy hay algunos fotógrafos que lo copian. Las poses, las perspectivas, la edición, siguen estando en mi cabeza como referencias personales.

Mi segunda obsesión era la revista porno americana Drummer. Presentaba otra tipología de hombres, intrigante, provocadora, que conquistó mi corazón y mi cabeza. Y por último, aunque no menos importante, descubrir el enorme arte de Mapplethorpe, con sus blancos y negros extremos y su habilidad para convertir situaciones que pueden considerarse como de extrema violencia en imágenes estéticamente artísticas. Una de sus fotos que sigo considerando impactante y absolutamente moderna es el retrato de dos hombres barbudos, uno atado boca abajo, con su compañero agarrándole los huevos firmemente, ambos mirando a cámara [“Elliot and Dominick, 1979”, en Robert Mapplethorpe, Ten by Ten p. 11, Schirmer and Mosel, Munich 1988]. Es un retrato precioso, turbador, cualquier cosa menos aburrido. Recuerdo que la gente salía corriendo de una gran retrospectiva de su trabajo hace unos años en Venecia. Sus fotos muestran una estética y una sexualidad que no todo el mundo está dispuesto a ver y aceptar.

Ivan & Gabo_Rome_sept-24-2012. Fotografía original utilizada para la portada de ‘Arde París’

¿Es difícil encontrar modelos?

Como ya he dicho, cuando empecé a hacer fotos y le pedía a alguien que fuese mi modelo siempre me decían que no. Reconozco que muchas veces la gente tiene una relación muy mala con la fotografía y con la idea de posar frente a una cámara para una foto que no sea la típica foto de vacaciones. Se dice que algunas culturas nativas de América se negaban a que les hicieran retratos porque creían que la cámara les robaba el alma. De alguna manera, creo que puede haber algo de verdad en eso. Algunos retratos que he hecho muestran la personalidad del modelo mejor de lo que las palabras podrían hacerlo. De todas formas, las cosas empezaron a cambiar cuando pude enseñar mi trabajo a los posibles modelos y se dieron cuenta de que no estaba intentando hacer catálogos de porno barato, sino que estaba embarcado en una exploración personal sobre aspectos de la belleza masculina.

Hoy en día incluso utilizo chats para contactar con posibles modelos, con diferentes resultados dependiendo de la disponibilidad y la seriedad de la gente.

Has dicho que tus modelos “tienen en común que son diferentes del concepto estético dominante de belleza masculina”. ¿Se puede considerar eso como un criterio que sigues a la hora de hacer tus fotos?

A lo largo de los años he tenido la oportunidad de hacer fotos a una increíble variedad de cuerpos, caras, manos, expresiones, gestos, y todos tienen en común que son diferentes del concepto estético dominante de belleza masculina. Ese es mi punto de partida, la voluntad y el objetivo de mostrar al mundo que los hombres que a menudo son maltratados por los medios tienen una sensualidad igual, si no superior, a todos esos modelos que nos enseñan en televisión, en películas y en anuncios.

Me rebelo contra lo que es “normal”. Al contrario, sigo luchando en mi guerra personal por la belleza de los hombres grandes.

Vicent & Jose Luis_Rome, april 24 2014
Vicent & Jose Luis_Rome, april 24 2014

Cuando te he preguntado sobre tipologías masculinas no has mencionado a los osos. ¿Por qué? ¿Aceptarías que te definieran como “fotógrafo de osos”?

Creo que “fotógrafo de osos” es una definición demasiado estricta. Yo no repudio nada, pero creo que he ido mucho más allá de eso. He demostrado que tengo un concepto más amplio de la tipología masculina. Me encantan los hombres grandotes, pero hay algunos tíos fornidos que encuentro extremadamente atractivos. Tengo mis preferencias personales, claro: ya conoces mi debilidad por los pelirrojos de piel pálida, me vuelven loco los americanos, me fascinan los españoles y los guapísimos hombres del norte de Europa, igual que me resulta arrebatadora la belleza cautivadora de los hombres negros y la sensualidad elegante de los orientales.

El concepto de “oso” era muy interesante al principio, cuando empezó como una reacción a los estereotipos gay de los 80. Recuerdo cómo me temblaban las manos cuando recibí mi primer ejemplar de la revista Bear con las primeras fotos de Jack Radcliffe. Pero tras muchos años y muchas relaciones personales con grupos de osos aquí en Italia, he perdido cualquier interés en esas etiquetas y esa identidad. Por eso nunca me refiero a mis hombres como osos, chubbies o lo que sea, porque odio etiquetar a la gente. Yo solo hago fotos de personas.

¿Cómo son tus relaciones personales con tus modelos?

¡No tienes ni idea de lo complicados que pueden ser mis modelos! Mi aprecio personal por sus caras y sus cuerpos choca a menudo con su convicción de que son feos e inútiles. Pocas veces me he encontrado con tíos que tuvieran una buena relación con sus cuerpos. La mayoría de ellos querrían ser completamente diferentes. Recuerdo un osezno joven, muy mono, tapizado de vello oscuro que vino a una sesión de fotos con una foto de Cameron Diaz en las manos. Me dijo: “¡Por favor, sácame como ella!”. ¡Le dije que incluso Photoshop tiene sus límites!

Intento hablar mucho con mis modelos antes de la sesión, y solucionar posibles problemas tipo “mi novio no quiere que pose” o “soy horriblemente feo”. Ahora suelo presentarme enseñándoles mi web y preguntándoles si estarían interesados en posar para mí. Que no… vale, no importa. Quizá la próxima vez, o quizá nunca. Pero hay una cosa que me molesta de verdad: la gente que me escribe ofreciéndose como modelos, que me hacen organizar todo y que el día fijado para la sesión desaparecen sin llamar o mandar un mensaje para informarme. ¡Sigo teniendo la esperanza de encontrarme algún día con un puñado de hombretones exhibicionistas que posen sin problemas ni preocupaciones!

Otro gran problema tiene que ver con que no son modelos profesionales, así que muchos, cuando se ponen delante de la cámara se quedan… petrificados, se convierten en un enorme trozo de madera. Hace falta paciencia, mucho hablar, música y bromas hasta conseguir que se relajen y al final se lo pasen bien en la sesión.

Enzo, the Dolls Charmer_Rome, april 25 2014
Enzo, the Dolls Charmer_Rome, april 25 2014

¿Cómo de importante es Photoshop en tus imágenes? ¿Cómo lo utilizas?

Photoshop me ayuda a editar los archivos RAW para conseguir la máxima calidad. Lo uso para eliminar granos, pequeñas cicatrices o imperfecciones de la piel, pero nunca jamás para cambiar drásticamente el color o la forma de los cuerpos. Obviamente, también es muy útil para pasar fotos en color a blanco y negro o duotono.

¿Dónde haces tus fotos? ¿Tienes un estudio? Normalmente mi estudio es… ¡el salón de mi casa! A lo largo de los años he ido comprando equipos con los que puedo convertir mi salón en un estudio fotográfico profesional. Lo uso sobre todo en invierno. Cuando el tiempo lo permite, prefiero hacer fotos con luz natural. Aunque no es tan fácil encontrar sitios tranquilos donde poder fotografiar a hombres desnudos.

BearMstr & PaulCub_Rome, july 13 2012
BearMstr & PaulCub_Rome, july 13 2012

¿Cómo trabajas con luz natural? ¿Qué soluciones técnicas utilizas?

Cuando hago fotos al aire libre o en la playa prefiero hacerlo hacia el final de la tarde, cuando el sol está bajo en el horizonte y la luz es oblicua y brillante. Normalmente evito hacer fotos en las horas del mediodía, la luz es demasiado fuerte y hace que los modelos cierren los ojos. Cuando es posible le pido a algún amigo que me ayude con los paneles reflectantes.

¿Cómo compones tus imágenes? ¿Sigues alguna regla?

No, no sigo ninguna regla en particular. Suelo tener en mente algunas ideas y posibles poses cuando organizo la sesión, aunque a veces los modelos tienen problemas para ponerlas en práctica. Puedo estar influido por otras fotos, o por obras maestras del arte (he usado muchas veces la pose de “Amor profano” de Caravaggio, o “El pensador” de Rodin). Normalmente uso colores neutros de fondo, para que el espectador se concentre más en el modelo que en lo que le rodea.

Ahora cuéntanos lo más extraño o escandaloso que te haya ocurrido haciendo fotos.

Yo no me escandalizo fácilmente. Extraño… bueno… una vez un español se ofreció a posar para mí durante sus vacaciones en Roma. Me mandó algunas fotos, pero se le olvidó decirme que eran de hacía quince o veinte años. Así que cuando abrí la puerta me encontré frente a mí con el triste recuerdo de lo que una vez fue. Intenté hacer las fotos de todas formas, ¡pero los resultados fueron desastrosos!

Bill & Mark_Rome, october 13 2010
Bill & Mark_Rome, october 13 2010

¿Mantienes contacto con otros fotógrafos especializados en desnudos masculinos? ¿Qué opinan de tu trabajo?

Estoy en contacto a diario con fotógrafos de todo el mundo a través de www.flickr.com, especialmente con los que se dedican a temáticas similares. Deberías preguntarles a ellos lo que opinan de mi trabajo [risas]. Personalmente encuentro muy interesante el intercambio de ideas, sugerencias y puntos de vista. Y con algunos de ellos se ha ido desarrollando una buena amistad.

¿Se pueden comprar tus fotos? ¿Tienes pensado publicar un libro con tus trabajos?

No, mis fotos no están a la venta por ahora. Ni siquiera me lo he planteado, ¡aunque hay gente convencida de que me estoy haciendo rico vendiendo fotos en mi web! Quizá algún día lo haga, quizá no, no lo sé. Lo de hacer un libro es una idea que he acariciado desde hace mucho tiempo. Me he planteado la vía de la autopublicación con servicios de impresión como blurb.com, pero no he dado ningún paso en esa dirección. ¡Quizá después de mi próxima exposición algún editor de renombre mundial se ofrezca a publicarme! [risas]. Oye, todos tenemos derecho a soñar, ¿no?

Las imágenes utilizadas en esta entrevista aparecen con el permiso de su autor. Para cualquier otro uso ponte en contacto con él en gianorso@gmail.com.

Hipsters maricas Versus Osos con camisa de cuadros

tumblr_nm4aap1coh1r5j2pmo1_1280

La evolución del movimiento bear describe una curva perfectamente paralela a la de tantos otras subculturas. Rise and fall, dirán los más agoreros, auge y caída. Es lo mismo que le pasó al punk, al rocanrol y a otras movidas. De repente, el mercado lo ha engullido todo, parece que la esencia se diluye en la construcción de un nuevo estereotipo que se sumara a la gran marea del mainstream.

tumblr_n6tae0epgb1r85vhao1_500

¿Que tiene que ver todo esto con los osos? Mirad, desde los años noventa hasta la actualidad han transcurrido ya más de dos décadas. Las voces críticas que señalan que el movimiento oso ha perdido su autenticidad pueden tener parte de razón, pero, como me gusta decir, no podemos pretender que las cosas permanezcan inmutables a lo largo de los siglos, básicamente, porque la inmutabilidad no existe.

tumblr_lhtwe0KsU61qb0jijo1_500

La lectura que hago de todo esto no es la típica que cabe esperar de un abuelo cebolleta, de aquel que se aferra al mantra de que “cualquier tiempo pasado fue mejor”. Ni mejor ni peor, en todo caso diferente. La figura del oso ha evolucionado del bear primigenio, con barba asilvestrada, aires de leñador y camisa de cuadros a la del oso hipsterizado, elegante, sofisticado, preocupado por el vestir y practicante de una fina ironía marica que le distancia de su entorno y de la herencia de un pasado con el que no se identifica necesariamente.

tumblr_mkitqqaSQI1rfvxbco1_500

Puede que se trate de una lectura superficial, quizá lo sea y me permito recordar que me muevo en el terreno de la especulación, no pretendo sentar cátedra en absoluto. Desde este punto de vista podríamos decir que el movimiento bear se halla inmerso en su segunda ola, por usar la jerga de los feminismos. Una segunda ola que se distancia de la primera, a la vez que queda solapada con la misma (no nos engañemos ambas olas siguen coexistiendo, independientemente de cuestiones secundarias como la edad).

tumblr_mnrmvuYjeb1rkacsqo1_500

Hipsters maricas versus osos con camisa de cuadros. Durante este tiempo han pasado muchas cosas. Los osos han llegado al mainstream marica (han sido fagocitados y transformados, más bien) y los nuevos cachorros se han encontrado con un contexto muy diferente. No parece tener demasiado sentido de hablar de un “orgullo bear”. Cualquiera diría que los osos han existido desde siempre, no hay gran cosa que celebrar. Los jóvenes cachorros vienen pisando fuerte y se preocupan más por llevar una barba soberbiamente cultivada (el componente hirsuto del rollo oso se ha concentrado en el poder y las posibilidades del vello facial) que por participar de otras rutinas. Atención, quiero que se me entienda bien, no busquéis reproche en mis palabras, a mí todo esto me parece de lo más natural. Es algo consustancial a las nuevas generaciones (por algo son nuevas, porque se distancian del pasado).

tumblr_nced036CdM1tpk08wo1_1280

El oso de inspiración leñadora y asilvestrada sigue acudiendo a eventos osunos naturistas, mientras que el oso hipster prefiere escaparse a ver un concierto de Antony and The Johnsons, Perfume Genius o de Hot Chip. El oso de antes recurría al tatuaje tribal, a la pezuña del oso y demás variantes. El oso hipster se interesa por el tattoo como algo que va más allá del componente tribal. De hecho, jamás se tatuará un tribal sino algo más elaborado. La asunción de los tatuajes por parte de la modernidad hipster tiene más que ver con la caída de unas barreras culturales que con otra cosa, supone la consolidación de un proceso que empezó hace ya unos cuantos años (ojo, no estoy diciendo que los hipsters hayan dignificado los tatuajes sino que los han democratizado aún más). Si antes poseía ese carácter tribal o de subcultura ahora prima su carácter meramente estético. Las malas lenguas dirían que las connotaciones low culture del tattoo taleguero o de subcultura han sido redimidas por una concepción reloaded y preciosista, propia de la movida hipster. Hoy en día resulta difícil encontrarse con alguien que no lleve algún tatuaje. Ya no es patrimonio de unos pocos sino de la cultura pop en toda su extensión. Nunca en mi vida había conocido a tantos tatuadores. Lo juro. Y eso que Bob Flesh no lleva ningún tattoo (ni siquiera en su rolliza nalga izquierda, como algunos se han atrevido a rumorear).

Más cosas. El hipster marica está más cerca de los hipsters heteros que de los osos Old School. Esto puede crear confusión. Y créanme, a veces resulta muy difícil (por no decir imposible) distinguir a un oso hipster de un hipster hetero. Todos parecen igual de maricas e igual de masculinos. A mí esto me gusta, en mi opinión recupera cierta parte del misterio, de la ambigüedad y de la excitación deseada. Tengo un amigo chaser que suele decirme que le disgusta (y que le parece poco erótico) encontrar zarpas de oso en la anatomía de sus amantes. Puedo entenderlo.

LeyendaOsocomprimida

En mi novela La leyenda del oso polar (Palabra de Oso#5) aparece un oso hipster descrito en clave de humor. Básicamente, lo que quería hacer era plantear la confusión que pueden experimentar las nuevas generaciones de osos en un contexto estético tan cool, tan alejado del desgarbado estilo de leñador de Nebraska. Las coordenadas estéticas han cambiado y han afectado a una parte de la comunidad bear, no a todos, ni siquiera a una mayoría, pero sí a la visibilidad de un colectivo amplificada por la difusión mediática, bloguera y 2.0. El oso hipster parece resultar más fotogénico (ay, también más delgado) y adaptarse cómodamente a la estética de un mundo Instagram en el que los filtros proporcionan un baño inmediato de sofisticación. En general, todo mola bastante, aunque ahora que lo pienso, quizá demasiado.

tumblr_n4p2kxL0Ye1tn3kt4o1_500

Y la cosa es que a la segunda ola del movimiento bear le sucederá una tercera, a la que —a lo mejor— llamaremos Era Post-Bear. Entonces las cosas serán muy diferentes, y los osos hipsters ya convertidos en daddies de pelo cano mirarán con extrañeza a los nuevos cachorros. Correrá el año 2042 y alguien, en la soledad de su acogedor salón, estará escribiendo un artículo muy parecido a este. Los ciclos se seguirán sucediendo como si no hubieran existido antes y, en ese preciso momento, alguien bostezará desde la penumbra de un rincón.