Gordito y manejable, ¿se puede pedir más?

Gordito y manejable.jpg

Hace un par de semanas se presentó en Barcelona el libro de ilustraciones Gordito y manejable, dibujado por Suso y publicado por la editorial Mínimo esfuerzo. Suso es un precioso osito de origen gallego, con aspecto de rudo leñador de Nebraska aunque afincado en Madrid, que empujado por su amor al sexo, a los tebeos y por el ímpetu irrefrenable del espíritu Do It Yourself se lanzó a publicar en su cuenta de Instagram (@batmanenrique) las dibujos que iba pariendo entre calentura y calentura.

2017-07-14 19.38.28.jpg

En Gordito y manejable se recoge una primera colección de sus adorables #guarradillas en las que lleva a cabo una celebración erótico festiva del amor entre cuerpos redondos y peludos. Corridas (lechadas, para usted) con forma de osito amoroso; orificios anales rellenados felizmente con helados, zanahorias o pepinos; gorditos siempre sonrientes con el culo bien dispuesto, el mundo descrito por Gordito y manejable anuncia la llegada de la dimensión festiva del sexo o, en otras palabras, la desdramatización definitiva del folleteo y del autoplacer.

Tal y como comentó Fran, el hermoso editor de Mínimo esfuerzo, durante la presentación del libro, una de las cosas más molonas de Gordito y manejable es su tratamiento del sexo como algo alegre y divertido, sin olvidarse tampoco de ese gusto por los cuerpos grandes fuera de la norma, todo un detalle que desde palabradeoso.com no nos cansamos nunca de reivindicar.

2017-07-14 19.55.07.jpg

Si queréis saber más sobre el artista, os recomiendo que no dejéis de seguir su cuenta de Instagram (@batmanenrique) en la que con su estilo inconfundible y a pecho descubierto va repasando cosas que le pasan en su día a día y otras muchas que son de su gusto, ya sea sobre tebeos, musicales o películas de superhéroes. Y si no tenéis aún vuestro ejemplar de Gordito y manejable os animo a que contactéis con la editorial y os hagáis con vuestra copia. Hay rumores de que la edición está a punto de agotarse. Normal, es una joya.

2017-07-14 20.56.53.jpg

Nada mejor que terminar con un cuestionario gordito y manejable hecho a la medida de su autor, Suso aka @batmanenrique, nominado a una docena de premios Jack Kirby en su categoría «Abre tus rollizas nalgas que vengo de la frutería».

Cuando te vi en la presentación de Gordito y manejable en Barcelona, ataviado con un peto vaquero y sin camiseta se me cayeron las bragas al suelo. Parecías salido de una de mis películas de porno bear favoritas, Bear Barn. Me da la impresión de que todo esto está muy pensado, ¿es que no dejas nada al azar?

Todo es azar. No lo digo en plan epatante, todo lo maravilloso que está pasando con Gordito y manejable ha ido sucediendo por casualidad y eso lo hace aún más especial. No responde a un plan perfectamente organizado ni de mi editor ni mío. Las presentaciones han ido surgiendo de casualidad, bien por interés de las librerías o bien porque hablando con Fran, mi editor de Mínimo Esfuerzo, de repente descubrimos que a lo mejor es buena idea presentarlo en Barcelona ¿No? Lo de llevar un estilismo distinto en cada presentación nació de esa misma casualidad, sin planificarlo. Bear Barn no la he visto. ¿me la recomiendas?

Captura de pantalla 2017-07-25 a la(s) 23.41.51.png

Sin duda, más que nada por aquella escena en el pajar. Me estoy esperando a la edición de Criterion para recuperarla. Volviendo a lo nuestro, sospecho que tienes superpoderes, observando tus dibujos, queda claro que muestras una habilidad especial para introducirte en la mente de un chaser. ¿O acaso es la mente de un chaser más elemental que el mecanismo de un botijo? ¿Cómo podríamos definirla?

Es cierto que la experiencia es una buena amiga a la hora de dibujar y tras años y años de tener amigos y amantes chasers uno va viendo lo que les gusta. Está claro que, como en los fondos de armario, hay unas cosas básicas que casi todos los chasers desean. ¿No? Hay una especie de unimente chaseril que extiende sus redes neuronales sobre todos los chasers del mundo.

A mí si un chaser me dice ven, yo me introduzco donde me deje, sin dudarlo. Pero no creo que sea tanto que yo me ponga en su lugar, si no que en el fondo yo mismo llevo un chaser dentro, no ahora mismo. Metafóricamente, quiero decir. Debajo de todos estos kilos de más y esta barriga.

Hay hombres grandes, peludos y gordos que están tremendos, pero también hay delgados lampiños que son putos sex symbols. Desde mi punto de vista comunista del sexo: todo para el pueblo y por el pueblo, la cosa se resume en que me gustan los hombres. Punto. En lo que pienso es en lo que les gustaría hacer a los participantes de mis dibujos.

Me hubiese encantado el título de Gordito y manejable para alguna de mis novelas de osos, ¿te llevó mucho tiempo llegar hasta él o lo tenías claro desde el principio?

Esta historia no la cuento lo suficiente, así que gracias por preguntarlo. Yo soy un desastre poniendo títulos y nombres a las cosas. Se me da fatal. Como en @batmanenrique, mi Instagram, mis dibujos los etiquetaba con el #guarradillas, mi editor me propuso titular así el libro. Pero a mí me daba cosa porque notaba que le faltaba algo. “Guarradillas” se centraba en el componente más sexual del dibujo y conservaba su punto de humor, pero se me hacía insuficiente.

Así que hice lo que hago siempre: pedir consejo. Estaba hablando con mis amigos y uno de mis mejores amigos, Fran, me preguntó ¿Cómo va a ser el libro?

Así que le conté que sería un libro tamaño CD, con muchos dibujos, casi 100, en blanco y negro. A lo que él me respondió: «¡Ah, entonces va a ser un libro gordito y manejable!»

En ese momento sonaron campanas celestiales y yo en mi inopia me quedé en blanco unos segundos, mirando un chulo o algo, a lo que mi cerebro respondió ¡Guapa, que te acaban de dar el título en bandeja!

Como no fue idea mía puedo decir sin ningún pudor que es un titulazo. ¡Muchas gracias, Fran, te quiero!

Captura de pantalla 2017-07-25 a la(s) 23.42.09.png

Estoy muy a favor de la fijación anal presente en tus dibujos. ¿Cómo le explico a un hetero que el culo es una fuente de diversión y placer?

Lo primero: viva el anocentrismo, basta ya de tanta falocracia.
Lo segundo y respondiendo a tu pregunta: no lo sé.

Si lo averiguas dímelo porque el ano es como el Necronomicón para los heteros. En cuanto lo mientas se quedan pálidos y notas como se les cierra la esclusa. Lo del placer anal masculino es una de mis causas perdidas en mis charlas de oficina. O lo era hasta que hace unos meses uno de mis hetero gárrulos, desde el cariño lo digo, saben que les llamo así, se fue de viaje a Tailandia. Este chico era el de la típica respuesta de «¡Por mi culo no entra ni un pelo de gamba!» Pero como decía se fue de vacaciones y a su vuelta viene todo ilusionado y me dice «¡Suso, Suso, te voy a contar una cosa que te va a hacer muy feliz!», y yo pensando: «se ha ligado a un ladyboy y lo ha puesto mirando a Cuenca». Resulta que en los hoteles de allí en el baño no hay papel higiénico, tienen los típicos retretes con chorrazo a presión de agua y cada vez que mi compañero lo usaba y el chorrazo le regaba el ojete, le daba gustirrinín, así que se quedaba ahí sentado, chorrazo va y chorrazo viene y hasta se le ponía morcillona.

Así que queridos heteros: Probad los retretes con chorrazo, si os gusta luego podéis probar otras cosas, poco a poco, no seáis de los que van de 0 a 100 que de repente os están fisteando en cualquier sex party.

Captura de pantalla 2017-07-25 a la(s) 23.39.39.png

Me he comprado un helado y no sé si comérmelo o metérmelo por el culo. ¿Qué me recomiendas?

Yo sigo insistiendo en que los de los helados por el culete, más allá de lo estético que resulte dibujarlo, no lo recomiendo. Esa combinación de frío glacial con mucosa anal no me parece una buena idea. Pero también os digo que en la presentación de A Coruña un joven, que vamos a mantener en el anonimato, confesó que le habían dicho que el Solero metido por detrás daba mucho gustito. Todos los dibujos míos en los que veáis a alguien metiéndose un helado por el culete son fruto de estar escuchando la canción de Papa Topo: Lo que me gusta del verano. La estética por la estética, así os lo digo.

De todas maneras os recuerdo que tengo un mail (gorditoymanejable@gmail.com) donde me podéis escribir contando vuestras anécdotas anales con los helados o con lo que queráis. Prometo ser discreto.

¿Qué vendrá después de Gordito y manejable? Queremos más.

Si todo va bien en un año o así llegará un proyecto con una editorial de Madrid muy molona. No quiero contar mucho porque está en pañales pero no tiene que ver directamente con Gordito y manejable. Es algo más personal incluso, y que viene de cuando conté mis 40 años de vida en Instagram. Si sois un poco cotillas aún podéis verlo con el tag #40añosSuso.

Además la editorial Mínimo esfuerzo y yo nos hemos querido tanto que si todo va bien volveremos a hacer algo juntos. Espero que pronto.

Captura de pantalla 2017-07-25 a la(s) 23.42.28.png

Un Instagram redondo y peludo que no sea el tuyo.

¡Uf! hay un montón. No sé si conocéis a @thecutebrute, pero deberíais. Es la caña.

Tomad nota, compañeras. Siguiendo con Instapreguntas. ¿Alguna vez has borrado un post de Instagram porque contaba más de lo debido? ¿Existe la autocensura en el mundo de @batmanenrique?

Ha, ha, ha… ¿autoqué? He borrado varios porque no contaba nada y como dice mi señor esposo “la fotografía no es lo mío”. Normalmente todas las fotos de mi Instagram son penosas. Si veis alguna decente es porque 1) es un dibujo escaneado o 2) la ha hecho mi señor esposo. Así que he visto fotos espantosas en las que no contaba nada y las he borrado sin dudarlo.

Aunque parezca contradictorio soy muy cafre y muy indeciso. Cuando publico un post en Instagram he pensado y repensado antes lo que quería escribir y una vez lo suelto ya no hay marcha atrás.

Captura de pantalla 2017-07-25 a la(s) 23.41.18.png

Algo muy bonito y algo muy raro que te hayan dicho en Instagram.

Pues tuve un medio stalker, bueno, tengo dos, pero uno es muy soso y en realidad no cuenta. A lo que iba, este chico me dijo que había soñado conmigo, que unos hombres armados nos perseguían por una casa en ruinas y de repente el suelo cedía bajo mis pies, pero él me agarraba de un brazo, me subía y comenzábamos a besarnos y me mamaba los pechos.

Todo muy peliculero, pero yo que soy muy de cine de terror no me pongo a besarme con nadie mientras los asesinos anden sueltos. Ni aunque el que me rescate sea Chris Pratt. Primero se mata a los malos y luego se folla. En ese orden.

Ahora que lo pienso, bonito fue también cuando un conocido me escribió para decirme que se había comprado Gordito y manejable y que habían caído varias pajas. Me hizo mucha ilusión.

No lo recuerdo exactamente, pero una vez dijiste en un post algo así como que estabas más acalorado que si Michael Fassbender te estuviese follando en los Monegros. ¿Para cuándo un libro de poesía gordita y manejable? Lo quiero en mi estantería.

La poesía se me da fatal. Pero un libro de ilustraciones con frases sugerentes debajo, eso sí que me gustaría.

Captura de pantalla 2017-07-25 a la(s) 23.43.11.png

¿Cuál es el mejor blockbuster en lo que va de verano?

Pues como solo he visto uno y me ha encantado voy a recomendar ese: Wonder Woman. Ya sé que a muchos les ha horrorizado, pero a mí me ha rocoqueado vivo. No es perfecto, pero es mucho más decente que otras horroridades perpetradas en este boom de los superhéroes.

Me gusta la música pop pero me cuesta mucho disfrutar de los musicales. ¿Me puedes recetar alguno que se adapte a mi circunstancia?

Hairspray es muy popy y viene de John Waters, así que debería entrarte bien y sin necesidad de vaselina. Pero lo que yo creo que te va a gustar seguro, seguro, es Phantom of the Paradise de Brian de Palma. Yo echo mucho de menos el cine que hacía De Palma. A lo mejor me equivoco pero esas cosas ya no se hacen ahora y es una pena. ¿Lo has visto?

Hombre, Suso, ahí me has dado, The Phantom of Paradise es una de mis películas favoritas de todos los tiempos, amo a Paul Williams, a Jessica Harper, a los Juicy Fruits y a la madre que los parió. ¿Y qué decir de De Palma? Pues que este verano ha estado rodando un sexy thriller en Almería, ¿no me digas que no es broche de oro para esta interviú? ¡So Fucking Yeah!

Captura de pantalla 2017-07-26 a la(s) 00.18.29.png

Entrevistas Palabra de Oso: Carlos Savoie – Colectivo Stop Gordofobia!

Le conocí años atrás a través de su perfil de Facebook cuando se hacía llamar Carlos Sinolesgustatubarrigaclavasela, detalle que me enamoró. Carlos Savoie (Santa Cruz de Tenerife, 1988) es asquerosamente joven y tan guapo por fuera como por dentro. Enfermero, agitador, hombre inquieto, activista LGTB comprometido con mil causas, divulgador y constructor de mundos mejores. Bob Flesh ha charlado con él para hablar de su faceta como cofundador del colectivo Stop Gordofobia! y de paso repasar algunas cuestiones que tocan muy de cerca al momento actual de la movida de los osos. Tomad asiento y abrid vuestra mente, hay cosas que debéis saber.

12540068_1506135053024390_2046567412_n

Hola Carlos, encantado de charlar contigo, francamente, me sorprende que no haya más iniciativas como la vuestra en nuestro país. ¿Cuándo nació vuestro colectivo? ¿Se constituyó a imagen y semejanza de otras iniciativas surgidas en otros países?

Pues la verdad es que Stop Gordofobia! ha atravesado varias fases y nace en el 2011 poco después del 15M. En una primera fase no empezamos directamente con la página. Lo comenzamos mi compañera Magda Piñeyro y yo, ambos somos personas gordas, ella provenía del ámbito feminista, yo de la lucha LGTB, y acampados en la plaza como tantas noches, haciendo guardia por si la policía venía a desalojarnos, hablando de nuestras vivencias como personas gordas y tal, pues al poco decidimos crear un grupo secreto de Facebook en el que agregar a personas gordas, sobre todo amigos o amigas nuestros, que pensábamos que podrían simpatizar con la causa. La verdad es que funcionaba como un grupo de autoayuda, en él nos contábamos mierdas del día a día, creamos consignas y empezamos a generar discurso. Pero se nos quedó corto y llegado un momento decidimos dar un paso más, pensamos que para cambiar el mundo no podíamos hacerlo desde un grupo secreto de Facebook. La verdad es que en ese momento no pensamos en iniciativas de otros países ni nada, descubrimos poco después que en EE.UU. había un movimiento activista bastante potente pero en aquel entonces fue una idea completamente fruto de la creatividad, del querer avanzar un poco más. Empezamos muy poco a poco. Sinceramente, pensamos que no tendría mucha repercusión, pero la verdad es que ha superado del todo nuestras expectativas y vamos ya por los 35000 Megustas en Facebook.

12243036_901914926529240_3300612286811228598_n

En esta entrevista hablaremos mucho de los media, de la cultura de masas o del mainstream como generadores (y reforzadores) de los cánones de belleza imperantes. Realmente, se percibe una notable hipocresía. A menudo los informativos incluyen noticias ‘simpáticas’ sobre algún desfile de moda de tallas grandes u otras sobre los riesgos de la delgadez extrema asociada al mundo de la moda pero el contexto nos habla de otra cosa, de la omnipresencia y de la dictadura de los así denominados ‘cuerpos perfectos’. ¿Cabe pensar en un debate de los medios que no resulte tóxico o cuanto menos hipócrita?

Yo creo que no, que la labor de los medios de comunicación es específicamente esa, los medios muchas veces están vendidos o son manipulados por los partidos políticos que gobiernan en el momento, tanto el PP ahora como el PSOE en su momento, y dichos partidos también están vendidos a intereses capitalistas, el PSOE con el Banco Santander y el PP con el BBVA. Así que creo que el discurso de los medios siempre suele ser como para cubrir expediente, decir la típica frase crítica pero en plan postureo, y lo mismo con las gordas, decir ‘qué mala es la gordofobia’, y como para hacer ver que se está haciendo algo, pues ponen lo que tú comentas, el típico desfile de tallas grandes, como si con eso se solucionara todo.

Yo creo que hace falta que los medios se mojen muchísimo más, que la gordofobia empiece a difundirse, no solo como concepto teórico sino también como concepto práctico, como realidad, y que se divulguen todas la reivindicaciones que tenemos los colectivos que defendemos que otras formas de cuerpo son posibles, que otras formas de belleza son posibles, y no solo posibles sino que ya existen, que es lo mejor. Pero claro, mientras sigan gobernando partidos que se alimentan de los grandes capitales que son los que se han inventado toda esta mierda de hacernos sentir fatal con nuestros cuerpos para vendernos productos, pienso que seguiremos en la misma mierda, así que hace falta un cambio político en el gobierno para que haya una mínima posibilidad de que otra realidad para las personas gordas sea posible, y hasta que eso no pase será David peleando contra Goliat. Y es muy difícil desde una página en Facebook generar un cambio de actitud, de mentalidad tal como para que ello tenga repercusión en toda una generación y podamos tambalear los cimientos de la gordofobia, así que el activismo cibernético virtual está muy bien y es necesario generar ruido, y aunque desde Stop Gordofobia! seamos apartidistas, sí tenemos claro que donde verdaderamente se pueden generar cambios es en el congreso de los diputados con leyes que combatan esta mierda, y que si no se mojan los medios de comunicación también, pues nada va a cambiar.

1915466_929422120445187_2167395313829168882_n

Realmente, el bombardeo mediático que ensalza el canon estético de los cuerpos delgados y musculados está tan presente en nuestras vidas —a través de los medios, películas, publicidad, moda, etc…— que hemos acabado interiorizando dichos parámetros como naturales. ¿Cómo explicarle a la gente que el concepto tradicional de belleza es algo socialmente ‘construido’ y en absoluto natural? ¿Qué clase de estrategias deben ser puestas en marcha?

Una cosa que nosotras explicamos desde Stop Gordofobia! en los numerosos talleres y charlas que damos por todo el estado español es un ejemplo tomado de la historia, durante la etapa medieval, el ideal de belleza de aquel momento estaba más ligado al espíritu y a la moral que a la estética. El atractivo estaba más asociado a valores de comportamiento que corporales. Desde esa forma de entender la belleza, esa calidad de espíritu, esos valores morales eran fácilmente transmisibles a través de las relaciones laborales, fábulas o parábolas, de manera que era fácil difundir aquellos requisitos necesarios para aumentar las virtudes y los valores morales. Sin embargo, transmitir cánones corporales no resultaba tan fácil porque por aquel entonces el único medio por el que podían difundirse era a través de iconos u obras de arte, con el inconveniente de que estas tienen muy limitado acceso. Si ponemos el ejemplo de la Mona Lisa, seguramente solo podría disfrutarla el burgués de turno que lo tuviese en su castillo, o si me apuras, alguno de sus esclavos, así que esas obras no se podían duplicar, no se podían dividir, y no se podían mover ni tampoco divulgarse. Por todo ello, en la Edad Media un canon estético tendría un efecto bastante escaso tanto en lo público como en lo privado, geográficamente quedaría muy limitado, es decir un canon estético que surgiera en Australia, en Sídney, no tendría ninguna repercusión en El Hierro, en Madrid, en Nueva York, en China o en Berlín.

Sin embargo, después de la revolución industrial, cuando cambia la economía, con la llegada del sistema capitalista, cuando se produce toda esta transformación, cuando se pasa de una economía productiva a otra basada en el consumo, donde surge la publicidad, donde se prefiere crear necesidades para vender productos, en vez de crear productos para satisfacer necesidades, se produce un cambio de mentalidad importante. Cuando pasa todo eso y la publicidad empieza a tomar protagonismo, la belleza acaba convirtiéndose en un impulsor de consumo, así que, dentro de esa filosofía de crear necesidades, dentro de esa lógica, el capitalismo ha preferido crear la necesidad de la belleza, de querer ser guapa y guapo, no como en la Edad Media, época en la que importaba más el contenido que el continente. Con esta primera transformación del sistema capitalista después de la primera revolución industrial, importa más el continente que el contenido, y lo importante es la apariencia, lo que cada uno parece ser, no lo que es. Resumiendo, el capitalismo ha preferido crear todo un estado social en el que los seres humanos nos convenzamos a nosotras mismas de que somos personas feas para luego vendernos el producto que nos va a permitir ser guapas, con todo lo que eso supone. Se trata de dos estrategias clave, por un lado convencer a todo el mundo de que son feos y de que ser guapo es importante y por otro lado, convertir la belleza en una recompensa, en algo que nos permita a conseguir privilegios que de otra manera no se van a conseguir.

adele-4

Un hecho revelador lo encontramos en el reciente lanzamiento del nuevo disco de la cantante Adele. Previamente al desembarco de sus nuevas canciones, el mundo entero fue sacudido y espolvoreado por las numerosas noticias que afirmaban que la cantante había perdido 68 kg —en lo que luego resultó ser una información errónea—, ¿qué lectura podemos llevar a cabo de semejantes dinámicas del mainstream?

A mí también me sorprendió. Yo creo que con Adele se producen dos tipos de fenómenos, por un lado los medios de comunicación lanzan un mensaje subliminal que nos dice que la única manera de triunfar en el mundo de la música —puedo decir otros mundos, otras industrias— es adaptándote a los cánones de belleza imperantes, es decir, algo así como “atención gordas, que esto fue un espejismo, un simulacro, si Adele quiere vender más, va a tener que someterse, así que si ustedes quieren sobrevivir en esta sociedad, van a tener que seguir el mismo camino”. Y, por otro lado, las gordas teníamos a Adele como referente. Creo que las gordas estamos tan faltas de referentes positivos, que cualquier gorda que asoma la cabeza por encima de las demás enseguida se constituye como un referente. Con Adele pasó lo mismo, y para muchas la noticia fue un jarro de agua fría, no tardaron en llamarla traidora, vendida al capital. Así que creo que todo ese fenómeno tiene esas dos lecturas, por un lado el mensaje subliminal que nos lanzan los medios, que solo es posible triunfar adaptándote a un canon estético, y por otro lado, el enfado de la comunidad, la impresión de que se nos caía otro referente, aunque por suerte al final no ha sido así y Adele sigue triunfando, sin obedecer del todo los dictados del canon estético.

11905801_871954749525258_6942358785937871200_n

Otra noticia habitual en los informativos es aquella que tiende a alertar sobre los riesgos de la obesidad y su crecimiento futuro a la manera de una epidemia. ¿Cómo se interpreta el tratamiento que los medios imprimen a tales noticias desde un colectivo como STOP Gordofobia!?

Una de las cosas que yo, a título personal, quiero decir es que no niego que la obesidad sea mala para la salud. Lo que sí cuestiono son dos cosas. Primera, la magnitud que a veces se le da al grado de riesgo para la salud que tiene la obesidad, y segunda, que  en pleno siglo XXI no se hayan hecho investigaciones con la misma inversión económica, material, humana, social para evaluar cuáles son los riesgos para la salud que tiene la gordofobia. Nosotros pensamos que la gordofobia no solo acentúa el riesgo para la salud que provoca la obesidad sino que también crea otros nuevos. Pensamos que la gordofobia social, toda esa presión social que tenemos que aguantar las personas gordas en nuestro día a día, y en la calle, en nuestros barrios, en los colegios, en los medios de comunicación, en el trabajo, con nuestros amigos y amigas, a veces con nuestras parejas, con nuestra familia, etc., crea todo un estado de epidemia que perjudica nuestra salud tanto en un nivel mental como físico, y eso, sin embargo, no interesa. Sabemos que hay estudios —y esta es una conquista del movimiento LGTB— que han demostrado que la homofobia, lesbifobia, bifobia y transfobia provoca que las personas LGTB sean uno de los colectivos con mayores enfermedades mentales, no por ser gays, lesbianas, bisexuales o transexuales sino por la discriminación que padecen. Nosotras pensamos que ese hecho puede extrapolarse muy fácilmente hacia nuestro colectivo y hacia la gordofobia que padecemos. Muchos de los problemas que sufrimos, la ansiedad, la poca autoestima que sentimos hacia nosotras mismas, el miedo, las fobias, etcétera, son consecuencia de la gordofobia. Además, la ansiedad también tiene relación con la comida, así que a veces es una pescadilla que se muerde la cola. Un capitalismo que nos dice que tenemos que adelgazar pero por otro lado una gordofobia que nos provoca una ansiedad que muchas veces las gordas gestionamos con la comida o con hábitos que nos perpetúan en la misma situación.

10945617_873950702658996_4620473914856349754_n

A través de vuestro Facebook compartís numerosas actividades, testimonios y experiencias relacionadas con la lucha contra la gordofobia a nivel mundial. ¿Podemos pensar que cada vez hay más gente consciente de la necesidad de cuestionar los cánones de belleza impuestos por la sociedad y los medios? Si es así, ¿en qué medida está contribuyendo internet a su difusión y organización global?

Nosotras pensamos que sí, que cada vez hay más gente sensible con esta causa, tanto directa como indirectamente, es decir, ya sea porque le afecte directamente o bien porque tiene personas cercanas que lo están pasando mal debido a todo esto. En mi opinión, el feminismo ha contribuido muchísimo a este logro, gracias al feminismo muchas mujeres se cuestionan porqué su vida se la pasan a dieta o se la pasan odiando sus cuerpos o por qué existe esa lupa injusta sobre las mujeres para que adelgacen o para que cumplan unos cánones estéticos determinados. Y decimos esto no por casualidad, sino porque las estadísticas así lo corroboran, la mayoría de nuestros seguidores son mujeres en un porcentaje bastante alto, por encima de los hombres, la mayoría de las personas que nos escriben por no decir la práctica totalidad, el noventa y cinco por ciento, son mujeres contándonos sus relatos, pasándonos recursos, noticias, canciones, vídeos, artículos, cualquier tipo de material para compartir. Por lo tanto, el feminismo y la lucha de las mujeres es aquello que ha conseguido que las mujeres se estén cuestionando los cánones de belleza a lo largo de estos últimos tiempos. Stop Gordofobia! simplemente ha añadido un granito de arena más a esta lucha, e Internet y los medios de comunicación de masas son sin duda una plataforma muy importante, tanto para difundir estos mensajes como para organizar colectivos. De hecho, todos los colectivos que son oprimidos tienden a aliarse, véanse las personas negras, las personas LGTB, las mujeres, las personas con discapacidad, todo el mundo. Internet es una herramienta brutal que permite difundir los mensajes a escala global y organizar a personas que, si no fuera por las redes sociales, no tendrían relación entre ellas. En Stop Gordofobia! somos muchas administradoras, yo soy el único chico, pero también está Magda aquí conmigo en Tenerife, y además tenemos compañeras en México y en otras partes de América del Sur. En definitiva, Internet facilita una organización mucho más global y también que haya mayor peso en la reivindicación, nunca mejor dicho.

completa

Como marica, una de las cosas que más me entristece es constatar cómo el mainstream marica se ha construido no solo a imagen y semejanza del mainstream heteronormativo, sino que ha llevado aún más lejos la obsesión por el culto al cuerpo. En este sentido, me parece que publicaciones como la revista Shangay representan el Mal en tanto difunden una imagen del homosexual como cuerpo bello de alto poder adquisitivo, cero por cien materia grasa y practicante de un hiperconsumismo desatado en el contexto de las empresas de cosmética. A mi entender, semejante estereotipo alimenta la exclusión y por ende provoca gordofobia. ¿Estás de acuerdo con este razonamiento? ¿Qué está pasando con la cuestión gay en el contexto de los cánones de belleza y la gordofobia?

Estoy completamente de acuerdo, creo que revistas como Shangay u otras muchas que existen dentro de la cultura LGTB, sobre todo gay y bisexual entre chicos, fomentan todo esto, creo que ellos como empresa tienen una filosofía de aprovechar un hueco del mercado, es decir, si el mercado y todo lo que se promueve en el tema marica es esto pues yo voy a dirigirme a este público, si el público mayoritario quiere ver tabletas de chocolate, que si la mayoría de las maricas ahora están preocupadas por las arrugas, ahora por los kilos pues resulta un target comercial bastante evidente y mi filosofía de empresa está dirigida a eso. Las revistas en general, así como la publicidad, también se dirigen hacia lo que se fomenta. Si desde el gobierno se desarrollase una apuesta cultural, educativa, por promover otro tipo de mentalidad, de actitud, de filosofía, la publicidad y todas estas revistas comerciales cambiarían sus estéticas por otro tipo. Es lo que pasa con los juguetes de navidad, si las estadísticas dicen que la mayoría de los jóvenes son machistas, ¿qué haré?, seguir promoviendo esa cultura machista. Si se cambia todo eso, las empresas, si quieren seguir vendiendo, tendrán que adaptarse al nuevo modelo.

En Stop Gordofobia! sí que tratamos estos temas, somos conscientes de que a lo largo de la historia la mujer ha sido una víctima de toda esta mierda capitalista, también sabemos que hay otras cuestiones que no se pueden olvidar, como la orientación sexual, la identidad de género, etcétera, es decir, que hay otros colectivos que también sufren la gordofobia a otros niveles, con otros grados y de formas diferentes. Es decir, una mujer gorda no sufre la misma presión que una marica gorda, ni al revés, sufren cosas iguales, en tanto ambas son personas son gordas, pero el hecho de ser mujer tiene sus manifestaciones y sus consecuencias concretas que no se viven igual siendo marica y a la inversa, dentro de la cultura LGTB se ven conductas, manifestaciones concretas que a veces las mujeres no experimentan, pero se trata simplemente de que al pertenecer a diferentes colectivos se sienten especificidades que no se comparten, si bien otras sí.

12241568_906954966025236_1758689510735113630_n

¿Por qué crees que a la agenda del activismo LGBTQI le cuesta tanto incluir realidades como la gordofobia?

Diría que por varios factores, el primero, porque muchas personas, muchos colectivos, ni se lo plantean, porque muchas se plantean el ser marica, lesbiana, bisexual o transexual como una realidad única. Paco Vidarte en su libro “Ética marica” (que aprovecho para recomendar, porque para mí fue una de mis biblias, no solo como activista, sino como marica y como ser humano, fue uno de los libros que me habló de un decálogo de cómo comportarse con el mundo, de cómo entenderse con la gente siendo marica) nos enseñó que todos los sistemas de opresión estaban interconectados, que eran como una madeja de lana y que cuando intentabas soltar un cabo se apretaba otro, cuando intentabas apretar uno, pues se aflojaba el otro y que era muy difícil medir. Por lo tanto no se puede analizar la realidad marica, bollo, transexual, bisexual desde una sola perspectiva, uno no es solo marica, solo bollo o bisexual o transexual, uno es muchas cosas diferentes, uno es gordo, es negro, es persona con discapacidad, persona con VIH, mil cosas y todas esas realidades influyen unas con otras y hace que tu experiencia como marica, como bollera, sea diferente a la de otras personas que no experimentan esas vivencias. Como dije antes, no es lo mismo ser bollera y blanca que bollera y negra o transexual discapacitada, nada tiene que ver una transexual ciega con otra que no lo sea, o yo qué sé, una persona bisexual que tenga el VIH con otra que no lo tenga, no se vive igual ni el VIH ni la propia sexualidad. Por lo tanto, creo que muchas veces en los ambientes activistas LGTB esos factores no se contemplan, se tiende a analizar la sexualidad y la identidad de género como cajones separados cuando muchas veces están muy interconectados y, claro, teniendo en cuenta que las realidades del colectivo LGTB son tan diversas también hay que atender a todas esas especificidades. Por otro lado, también creo que es una cuestión de puro privilegio, es decir, igual que existe el privilegio heterosexual, pues el privilegio delgado también está ahí, y muchas de las personas que están dentro de los colectivos son personas delgadas que a lo mejor nunca han experimentado gordofobia, nunca la han sentido en relación a su cuerpo y por tanto la gordofobia se convierte en algo secundario. Al igual que las maricas o las bolleras nos tenemos que trabajar esas transfobias, esas homofobias que tenemos interiorizadas, las personas flacas también se lo tienen que trabajar. A pesar de sus privilegios, tienen que recordar que las personas gordas constituimos uno de los sectores más oprimidos y que somos el cincuenta por ciento de la sociedad, las tasas de sobrepeso están ahí.

orange-is-the-new-black-season-3

Siguiendo con la causa LGBTQI, cuando ficciones audiovisuales como la series de televisión The L Word, Queer As Folk o Looking consiguen introducirse en cierto contexto mainstream, nos damos cuenta de que también ellas son esclavas de los mismos cánones de belleza fascistas impuestos por los media. ¿Por qué? ¿Tan difícil es reparar —y subsanar— este tipo de cosas?

Como comentaba antes, las series, al igual que la publicidad o las revistas, son un fiel reflejo de lo que quiere la sociedad. Si el machismo impera en la sociedad, si la gordofobia impera en la sociedad o digamos si el público mayoritario sigue los cánones estéticos que se venden, las revistas van a reforzar eso, porque tienen que ganar dinero. Si se crease una contracultura, una revolución, ética y estética, en la que se potenciaran otras estéticas, se cambiaran los valores, de los cuales estas estéticas se ven imbuidos; si una generación entera transformase todos esos valores culturales asociados a los cuerpos, las revistas no tendrían otra salida que adaptarse. Si desde la sociedad se defendiera que las gordas también son seres humanos, que también hay que respetar sus derechos, que también son cuerpos que se pueden erotizar, pues las gordas también estaríamos ahí, pero mientras esto no suceda, mientras no haya un cambio generacional o un cambio potente —y quienes lo pueden promover son quienes nos gobiernan— pues eso no se dará. Sin embargo, sí que es cierto que hay series que apuestan por otra estética, por ejemplo, me nombras The L Word, Queer as folk o Looking, pero tenemos otra, Orange Is The New Black, que es una serie de bastante contenido lésbico, que me encanta, por cierto, y que incorpora estéticas de todo tipo, desde las típicas lesbianas o bisexuales bastante normativas, hasta otras que no lo son tanto, también incluye personas ancianas o una chica lesbiana que además es gorda, muy masculina. En definitiva, se potencia una contracultura, y tampoco me sorprende nada que sean las lesbianas quienes se estén mostrando más contraculturales. A mí me gustaría ver lo mismo en una serie de contenido marica, que se apueste por este tipo de cosas. Por ejemplo, también se me viene a la cabeza Modern Family, donde la pareja entre los chicos no es una pareja al uso, está formada por un chico delgado y un chico gordo, entonces, no sé, vale que las series mayoritarias, las que tienen más éxito apuestan por estéticas más normativas, pero también existe una parte de la cultura que está apostando por visibilizar otro tipo de cuerpos, otro tipo de realidades y que también está teniendo su difusión. Orange Is The New Black es una serie que sigue bastante gente y, francamente, me gustaría que hubiese más aportaciones culturales, más series donde se pueda ver a protagonistas con todo tipo de cuerpos, todo tipo de sexualidades, todo tipo de realidades para que la gordofobia pudiese percibirse como una realidad y se manifestase la importancia de tratar este tipo de temas.

Más allá del arcoíris-PdO#7

Hablemos de osos y de la necesidad de expresar el deseo. Soy Bob Flesh y escribo novelas eróticas sobre osos y gorditos. He publicado siete hasta el momento y pienso seguir haciéndolo. Sin embargo, a veces me asalta la sensación de que hay algo políticamente incorrecto en lo que hago. Escribo sobre cuerpos diversos que escapan a los estándares de belleza convencionales y manifiesto mi atracción hacia los hombres grandes, pequeños, robustos, rotundos y redondos. En lo personal tengo que decir que solo follo con hombres gordos. Como decía, a veces me invade una extraña sensación y tal sensación me dice que estoy fetichizando un tipo de cuerpo determinado. Al hilo de esto quiero preguntarte, ¿qué pasa con los fetichismos en el contexto de colectivos como el de STOP Gordofobia!? Si mi deseo se expresa a través del fetiche, ¿puede resultar ello problemático? Lo digo porque ser considerado fetiche no es un plato del gusto de todos en tanto posee cierta afinidad con el de cuerpo-objeto.

Es una buena pregunta, se trata de un debate que se ha tenido muchas veces en la página. Hay personas gordas a las que no les gusta que vaya gente a la página buscando personas gordas como fetiche y que están un poco en contra de eso. Nosotras, como administradoras de la página, no hemos tenido ningún debate sobre el tema, la verdad, no tenemos una postura clara como página, así que yo te voy a dar mi opinión personal, que creo que no es generalizable, o al menos no lo he compartido con las compis, así que prefiero que no la atribuyas como opinión de la página porque no sería así.

A nivel personal yo no tengo problemas con los fetiches, ni con los propios, que también los tengo, ni con la gente que me dice, ay, me gustas porque eres gordo. Yo creo que todos o casi todos tenemos nuestros fetiches, nos gustan más unas partes del cuerpo que otras, o nos gustan determinadas características o cosas, pero creo que el problema viene cuando al fetiche se le otorga una importancia desmedida, digamos que invisibiliza otro tipo de cosas. Yo he estado con chicos delgados, que estaban conmigo porque les gustaban las personas gordas, pero nunca he sentido, por ejemplo, que si adelgazo me fueran a dejar. Es decir, aunque su fetiche fuera ese, joder, si tu pareja adelgaza, pues yo espero que el sentimiento que tienes por mí pues importa más que cualquier fetiche. Por ejemplo, a mí me gustan las barbas, me gustan muchísimo, sin embargo, el primer chico con el que estuve no la tenía y el segundo, a veces se la quitaba, a veces no. Cuando se la quita, ¿qué hago? ¿lo dejo porque no se corresponde con mi fetiche? Entonces, no sé, creo que los fetiches están ahí y que hay que tratarlos con naturalidad. A veces también son la respuesta de la contracultura a la cultura normativa, es decir, se ve normal que a una persona le gusten las personas delgadas pero que te guste un cuerpo gordo es como, oh, fetiche, y la palabra fetiche tiene cierta concepción, cierto trasfondo abyecto, poco normativo, así que no sé, para mí el fetiche no resulta nada problemático, siempre que no se le dé más importancia que a otro tipo de cosas. Pero francamente me parece una pregunta muy interesante sobre la que debo reflexionar con mayor profundidad.

12240014_1489774091327153_1738752412649113335_n

Al hilo de lo expuesto, vale la pena hacer una pequeña reflexión sobre lo que ha ocurrido con la subcultura de los osos. Lo que inicialmente empezó como un rechazo y un acto de rebelión contra los cánones de belleza difundidos por la cultura gay mayoritaria está evolucionando hacia una suerte de mainstream bear con sus propios cánones de belleza y estereotipos, o lo que es lo mismo, una vez más estamos incurriendo en comportamientos excluyentes. El ‘oso oficial’ de hoy en día parece más musculado que otra cosa y de repente se están reportando comportamientos gordofóbicos en el contexto de la comunidad bear. Un ejemplo concreto lo encontramos en los concursos de belleza osuna. Al principio, tenían un componente importante de parodia. Hoy parece que nos los tomamos muy en serio. ¿Qué está pasando? ¿Por qué lo estamos haciendo así de mal?

Mira, yo comparto la opinión de Javier Sáez, que es un activista muy potente, al que aprovecho y le mando un saludo gigante, porque la verdad que me cae genial y es un pedazo de persona y activista increíble, y él ha escrito un montón de artículos sobre cómo lo bear, el mundo oso, fruto de que el capitalismo lo devora todo, ha acabado siendo una caricatura de cómo empezó. Sí que es verdad que la cultura de los osos empezó como una parodia, como una burla, como una ironía de cómo era la cultura gay normativa imperante en los años ochenta y noventa. Yo también comparto que ahora mismo el mundo bear es como el mundo marica normativo pero con un poco más de pelo y poco más, es decir, yo también he visto conductas gordofóbicas dentro del mundo oso y creo que simplemente nos estamos dejando devorar por el ambiente capitalista, creo que la crítica de los cuerpos se ha perdido dentro del mundo bear y también todo tipo de activismo, es decir, a mí me gustaría otro mundo peluche, como digo yo, otro mundo oso mucho más contestatario, más activista, más crítico, más reflexivo y volver a la esencia de antes. No me gustan nada los certámenes de belleza que se hacen, las fiestas, incluso el espíritu que muchas veces inunda los bares. Ahora dentro del mundo oso solo tienen éxito los que están musculados y a las gordas nos están quitando el único espacio de supervivencia que teníamos para follar, para relacionarnos, el único espacio seguro que teníamos para estar con nuestra barriga, sin miedo a que nos insultasen, nos acosasen o nos mirasen mal. Creo que todo eso se está perdiendo y es una desgracia porque los espacios seguros son necesarios, quizá para algunas personas no porque ya están empoderadas, pero para las nuevas generaciones de gordas, proto-osas que vienen ahora todavía son necesarios y no sé, si algo bueno hemos tenido la comunidad LGTB es que siempre hemos sabido crear espacios de resistencia. Cuando no existían, los hemos creado, y cuando había y se han caído o se han cambiado, hemos creado nuevos, así que quizá sea hora de que las que no nos sentimos identificadas con esta cultura bear capitalista y normativa creemos otro tipo de espacios en los que volvamos a los principios.

11846650_861742547213145_5951686252522138034_n

Me gusta mucho el eslogan de vuestro colectivo (¡TODOS LOS CUERPOS, TODAS LAS BELLEZAS!) pero también me empuja a los brazos de la reflexión. Pienso que, desde cierto punto de vista, al expresar el deseo hacia un tipo de cuerpo determinado (sea el que sea, gordo, flaco o todo lo contrario) estamos excluyendo a los demás. Si este razonamiento tiene algún sentido desembocaría en una idea radical, es decir, en la prohibición de expresar el deseo, porque, ¿qué es lo que ocurre cuando estamos expresando el deseo hacia otros cuerpos o máquinas deseantes (por usar terminología psicoanalítica), qué procesos se desencadenan? ¿acaso reafirmamos nuestra predilección por un tipo de cuerpos al tiempo que señalamos nuestro desinterés por los demás? ¿Quizá me estoy poniendo demasiado filosófico?

Jejeje, pues a lo mejor un poco, no, es broma. A ver, yo creo que hay dos cosas, primero, que lo cortés no quita lo valiente, que expresar el deseo por un cuerpo no significa rechazar los demás, sin embargo, que mucha gente tiene eso instaurado en la cabeza, que cuando yo digo que me gustan las personas flacas, pues la gente tiende a pensar que no me gustan las personas gordas, y no tiene por qué ser así. Puede ser simplemente que no tenga ningún tipo de problema con los cuerpos gordos, simplemente que me gusten los delgados. Puede que haya casos en los que se dé gordofobia interiorizada, pero puede ser que no. Como eso nunca lo vamos a saber, salvo que la persona lo reconozca (si es por gordofobia interiorizada o no), simplemente animo a la reflexión de si el motivo por el que no te gusta algún tipo de cuerpos es por algún tipo de prejuicio, algún tipo de estereotipo, mito o lo que sea o simplemente por una decisión propia, aunque lo de “decisión propia” lo entrecomillo, porque no existe la libertad como tal dentro de un sistema capitalista, la idea de tomar una decisión libre o que sea propia es bastante cuestionable, porque hay veces en que las decisiones y las libertades las toman por nosotros. Simplemente animaría a esa reflexión y sin problemas, vamos.

12495200_930711496982916_574033264561445475_n

Volviendo a vuestro Facebook, por lo que manifestáis, muy a menudo sois objeto de ataques o descalificaciones por parte de usuarios de la red. De verdad, ¿qué fibra tocáis en cierta cuota de los internautas para que ocurran tales episodios? Me da la impresión de que vuestra lucha se enfrenta con un componente extra de estupidez vinculada a la percepción social de los cánones de belleza. ¿Qué se esconde detrás de la visceralidad (o incluso violencia) de este tipo de actitudes? Es algo muy triste que me cuesta mucho comprender.

Pues sí, la verdad que, por suerte o por desgracia, cada día tenemos en la página lo que se suelen llamar trolls, en el lenguaje de las redes sociales, gente gordofóbica que nos insulta o parece que disfruta insultándonos. ¿A qué obedece? Yo pienso que la gordofobia a nivel social está bien vista, como que la violencia hacia las personas gordas todavía se ve como que tiene una función social, es decir, que se hace por su bien porque la persona está gorda y no se da cuenta, así que es por su bien, porque tiene que adelgazar. Es como cuando antes la homofobia se hacía en plan “pero es que es un invertido, es por su bien”, como que la gente siente que está haciendo algo correcto atacando a una persona gorda, cree que así, con esa metodología, conseguirá el objetivo, cuando es todo lo contrario. Y también supongo que es igual que las feministas que muchas veces reciben ataques machistas porque cuestionan privilegios de los sectores que están más privilegiados. Es decir, cuando desde la página decimos que las personas flacas tienen que reflexionar sobre los privilegios que tienen sobre su propia delgadez o cuando decimos que la gordofobia también es un tipo de violencia de género y por lo tanto los tíos influyen, y mucho, sobre todo los tíos heterosexuales, en la opresión hacia los cuerpos de las mujeres, entiendo que ante el cuestionamiento de privilegios haya gente que tienda a defenderse. Si los sectores más privilegiados de la sociedad ven que las gordas se están organizando, que están respondiendo, que están resistiendo, que ante un insulto ya responden, que se están empoderando, pues aumenta la violencia, siempre pasa así, pasaba con las mujeres, pasaba con el colectivo LGTB, cuando nos empezamos a organizar, cuando empezaron los primeros bares y tal, más aumentaba la violencia. Pero bueno, nosotras vamos a seguir ahí, no nos vamos a achantar, y ante la violencia, resistencia y autodefensa sobre todo, es decir, no nos cortamos en absoluto a la hora de bloquear y responder cualquier tipo de incidentes en ese sentido, vamos, que nosotros siempre decimos que la revolución gorda ha empezado y que nunca vamos a dar un paso atrás.

12308266_913464652040934_8248829606003103577_n

Y ya para terminar, ¿cuáles serían las prioridades que incluye una agenda como la de vuestro colectivo? ¿Vuestra labor se desarrolla exclusivamente en el ámbito de las redes sociales o también lleváis a cabo actividades o jornadas en lugares determinados?

Ahora mismo en Stop Gordofobia! nos estamos planteando hacer una agenda de reivindicaciones, en distintos ámbitos, para trabajarlas con partidos políticos, colectivos y asociaciones. Por ejemplo, que la gordofobia se incluya en materia laboral como motivo de discriminación laboral, tanto para conseguir un empleo como para mantenerlo, queremos que los sindicatos lo trabajen, que el ministerio de Trabajo lo contemple, que los partidos lo incluyan en sus agendas. También queremos que se trabaje el acoso escolar por gordofobia en los barrios, en los colegios, en los institutos, en todo tipo de centros educativos, en los curros, en las calles, en todo tipo de sitios, que haya una ley de tallas, que Zapatero hizo como un bosquejo de lo que podría haber sido pero se quedó ahí, es decir, que un partido saque una nueva ley de tallas, que estandarice las tallas en nuestro país, porque a veces una talla M en una tienda, es una XL en otra, o una XXL en una tienda corresponde a una S en otra, y eso no puede ser. También deseamos que se amplíe el abanico de tallas en función de las medidas que tienen el español y la española medios en nuestro país. Si vas a una tienda las XL se agotan enseguida y S y M hay a patadas, ¿qué quiere decir esto? Que a lo mejor el sector de mercado no está en vender más S y más M sino en hacer más XL o de mayor tallaje.

¿Qué más? Promover en materia sanitaria que se hagan estudios de investigación sobre cómo la gordofobia perjudica la salud de las personas gordas y cómo esta se relaciona con mayores índices de obesidad, cómo la gordofobia es un agente facilitador para el sobrepeso de las personas sobre todo relacionándolo con cómo la obesidad perjudica la salud. Yo qué sé, también hacer talleres de autoestima en los colegios, prohibir los certámenes de belleza a nivel social. Nosotros apostamos por promover los concursos de talentos. Yo qué sé, reivindicaciones muchísimas. Por ejemplo, que se prohíba el uso del photoshop en las revistas, o que se limite su uso.

Y nuestra labor, aunque principalmente se desarrolla a través de la página de Stop Gordofobia!, siempre hemos querido promoverla a nivel real, no solo virtual, y queremos hacerlo más. Hemos dado muchos talleres en todo el estado español, hemos ido a Murcia, al País Vasco y a Galicia, hemos ido a Madrid, a Barcelona y a muchas provincias de Andalucía, hemos ido a Las Palmas y también aquí en Tenerife, hemos ido a mogollón de sitios, pero mogollón, dando talleres sobre Stop Gordofobia!, sobre cánones estéticos, sobre la opresión que supone la dictadura estética ahora mismo y la verdad es que un denominador común en todos ellos es que la gente que viene a tratar este tema, todos y todas, hemos tenido en algún momento problemas con nuestros cuerpos, todos nos hemos mirado en espejos y no nos hemos gustado, todos cambiaríamos alguna parte de nuestro cuerpo. Resulta evidente la necesidad de trabajar todo ese tipo de temas, así que sí, seguiremos haciéndolo.

También hay entender que nosotros hacemos esto de manera voluntaria, no cobramos absolutamente nada por lo que hacemos, así que en función de cómo tengamos la economía, no tendríamos ningún problema en trasladarnos, o si la organización nos paga el transporte o lo que sea. También tenemos planteada la posibilidad de constituir Stop Gordofobia! como sociedad estatal, para poder aumentar nuestra labor, hacer proyectos para trabajar en institutos, etcétera. Estamos intentando crear una página web, para tener una tienda online en la que vender merchandising propio de la página para poder financiarnos. Estamos abiertas a cualquier tipo de propuestas, de entrevistas también, para difundir nuestras reivindicaciones. De hecho, me gustaría aprovechar la pregunta para agradecerte la oportunidad de entrevistarnos y de ofrecernos el hueco de tu blog para difundirnos. Agradecer también tu trabajo literario que también considero muy importante para crear cultura gorda, que sabes que los referentes, como te decía antes en otra pregunta, siempre son necesarios, y que haya libros cuyos protagonistas sean gordos, donde se eroticen los cuerpos gordos son imprescindibles a día de hoy y hay que potenciarlo. Así que nos gustaría un montón que en cuanto saques tu próximo libro nos lo mandes para poder difundirlo desde Stop Gordofobia!

Twitter Carlos Savoie: @SeilorMarx

11863499_865661386821261_5728150715861582636_n

Dos años de Palabra de Oso

FullSizeRender

Se cumplen ahora dos años de la publicación de mis dos primeras novelas de osos, Todo empieza en Nueva York y Vacaciones en el mar. Cuando echo la vista atrás me sorprendo de cómo ha ido evolucionando este proyecto a lo largo de este corto periodo de tiempo. A día de hoy, la serie Palabra de Oso se compone ya de seis novelas publicadas y de una séptima a punto de caramelo. Pero no solo eso, lo que empezó como una aventura editorial en el campo del libro digital acaba de dar el salto al papel, y francamente, estoy tremendamente orgulloso de la preciosa edición en tapa blanda de cada una mis criaturas.

Palabra de Oso-Papel
Como dije en algún lugar, tengo dos grandes pasiones, una es escribir y la otra es el erotismo desplegado por los tipos grandes, robustos, rotundos, redondos y, en definitiva, osos. De la confluencia de ambas pasiones surgió Palabra de Oso, en un intento de desarrollar ficciones amenas, calientes y divertidas que se ocupen de la sensibilidad propia de la subcultura bear. Porque, ¿sabéis una cosa?, los gorditos, los osos, los chasers, los daddies y todos los demás necesitamos historias que se ocupen de nosotros, ficciones en las que podamos reconocer nuestros gustos y nuestra manera de entender el erotismo. Cuando el mainstream te excluye (sí, incluso el mainstream marica), uno se ve en la necesidad de paliar tales ausencias. Pero no solo eso. Para mí no bastaba con sentarse a escribir. El desafío iba en serio. Por encima de todo, era preciso que mis libros estuvieran escritos de manera impecable. Obviamente no me corresponde a mí juzgar esto, pero sí puedo afirmar que me esfuerzo al máximo por que cada una de las líneas que escribo ofrezca algún tipo de recompensa para los amantes de la literatura. Y no quiero ponerme elevado, dios me libre. Al fin y al cabo, Palabra de Oso se alimenta de los géneros populares, de la tradición pulp, del melodrama, de las sucias novelas policíacas, de la herencia televisiva post-Lost, de la ciencia ficción, del misterio, del porno de osos y de muchas cosas más. La cuestión es gozar, fluir, dejarse seducir. Yo disfruto escribiendo, del mismo modo que me gusta pensar que lo hacen mis numerosos lectores. De hecho, ahora mismo, el motor fundamental de la serie se nutre de la maravillosa respuesta obtenida por parte de mis lectores, lectores de todo el mundo con quienes siempre estaré en deuda, de América Latina, de España, de Estados Unidos y de muchos otros lugares.

Palabra de Oso-Papel2
Precisamente, han sido muchos de mis lectores los que me han animado a que lance la serie en formato físico y a quienes también quiero agradecerles esto. Estoy tremendamente satisfecho con la experiencia. Las diferentes novelas de la serie pedían el salto al papel y lo han hecho de la mejor manera posible, a través de una cuidada edición de mi propio sello BigBearBooks respetando al máximo toda la filosofía del proyecto.

Dicho esto, comprenderéis que resulte inevitable hacer nuevos amigos por el camino. Estoy feliz de contar con colaboradores tremendos como mi querido diseñador Pepe Buonamisis o mis adorados fotógrafos, tales como Gianorso (qué lujazo que me cediese la foto de portada para Arde París, con los guapísimos Iván y Gabo en posición sexy y amorosa), Carlos J. Bauti aka Woofioso (qué gusto tenerlo delante y detrás de la cámara) o mi nuevo fichaje, el polifacético fotógrafo y DJ mexicano Martín Cortés (atención a la portada del próximo volumen).

FullSizeRender

¿Unas palabras sobre el futuro de la serie? Faltaría más. Como ya he anunciado, para esta misma primavera publicaré el volumen 7 en ambos formatos, digital y físico, y para finales de año llegarán más aventuras de Marc Kaplan en un mundo poblado de osos inocentes, culpables, ambiguos y siempre seductores. Porque la sensación actual es la de que aún me quedan muchas cosas por contar sobre Marc Kaplan y su precioso marido, el fabuloso oso polar Theodor. Quedan tantos aspectos por desarrollar y sorpresas por desvelar que sigo percibiendo un cosquilleo sutil en las zonas bajas de mi anatomía, una sensación deliciosa que me anima a mantener la ilusión, a seguir escribiendo y a continuar con esta épica aventura osuna. Lo habéis adivinado. Hay Palabra de Oso para rato.

Entrevistas Palabra de Oso: Er Javi

27015_380772239479_6586242_n

En la entrevista anterior, el fotógrafo Carlos J. Bauti mencionaba la figura de Er Javi (Sevilla, 1971) como fundamental a la hora de descubrir la existencia de un mundo paralelo de admiradores de osos y gorditos. Por este motivo, somos muchos los que estamos en deuda con él. Su labor como webmaster, promotor de eventos de osos y difusor de porno en la era pre-xtube lo ha convertido en una persona de referencia para conocer la evolución de la movida de osos y gorditos en España. Bob Flesh ha conversado con él y ha tomado buena nota de sus palabras. Este hombre es un pedazo de historia.

Una curiosidad para empezar, ¿tus colegas te conocen como Javi o como Er Javi?

Los de la infancia, algunos, me llaman Cento, pero los de ahora casi todos me llaman Javi.

Somos tantos los que te conocemos como Er Javi, me imagino que es un guiño a tu ciudad, Sevilla.

Sí, bueno, claro, aquí por internet se me conoce como Er Javi. Sí, justo, es por lo de «er beti» y tal.

Captura de pantalla 2015-01-20 a la(s) 13.34.21

Me pregunto si eres consciente de tu importancia a la hora de difundir la movida de los osos y gorditos en España y en muchos otros países de habla hispana, muchos seguimos recordándote a día de hoy.

Sí, es curioso porque ya casi nadie escribe por la web, pero sí me voy reencontrando con todos vosotros por Facebook y me siguen diciendo lo mismo, «yo veía tu web, fue la primera que vi, también estaba casado, me ayudó a entender las cosas…», y la verdad es que es muy agradable que después de tanto tiempo algunas personas te saluden y todo eso.

Respecto a la importancia, no creo que este tipo de cosas sean reconocidas ni tampoco es lo que espero, pero sí se puede decir que estoy orgulloso de haber atendido a mucha gente, unos te pedían una película, otros una dirección web para ver fotos gratis, otros te contaban que se querían suicidar o que querían salir del armario y, bueno, yo nunca le he dicho a nadie lo que tenía que hacer, sólo les decía lo que había hecho yo, cómo lo hice y un poco mi experiencia y la de la gente que conocía. En aquella época salimos un montón de casados y/o con hijos del armario, éramos como un club de casados gays con hijos, je je… y además, nos gustaban los gorditos.

Captura de pantalla 2015-01-20 a la(s) 13.37.14

Vamos, que en su momento fuiste poco menos que una ONG sexual/sentimental, cosa que sospechaba. Iremos retomando algunas de las cuestiones que mencionas a lo largo de la entrevista. No iba a preguntarte por tu historia personal pero me lo has puesto a huevo, tú estabas casado (con una mujer), rompiste con todo, e iniciaste toda una nueva andadura existencial. ¿Se puede resumir en unas pocas frases cómo fue esa revelación?

Había mucha gente atrapada en una vida que no quería y se le abrió la ventana de internet, donde además de encontrar a otros gays, también encontraba gente con sus mismos gustos «raros» y lo mejor de todo, gorditos preciosos y maduros a tu alcance con un solo clic. Era un sueño. Y sí, yo me casé con mi novia de toda la vida porque pensaba que era Bi o algo así, y por aquel entonces tenía un hijo pequeño. Encontrar un chat donde había gorditos maduros era impensable, yo creía que los gorditos maduros que a mí me gustaban eran sólo heteros…

Claro, Internet fue el gran detonador de esta movida, ¿en qué año situarías tu descubrimiento del mundo bear? ¿Fue a través de alguna web concreta, chat, …?

La primera noticia que tuve sobre este rollo era un chat en el IRC HISPANO (era un programa de chats) que se llamaba #Gay_joven_busca_maduro, me lo dijo un amigo y fue como… «¿¿Qué dices?? ¡¡que hay un chat de gente que busca maduros!!» Era como mi sueño hecho realidad, de ahí pase al #gay_gorditos y al #gay_osos

¿De qué años hablamos? Me interesan mucho las fechas.

Me bailan las cifras, tengo que usar los años que llevamos de GuadalkiBear (15) como referencia. Pues eso, sería como en el 99. Y por cierto, me parece muy injusto que gente como Javier Saéz cuando escribe del rollo Bear en España o la Wiki no haga ninguna mención ni al canal Gay_osos, ni a La cueva del oso, que es la web donde se publicitaron las primeras Kddas e historias del mundo Bear en nuestro país, y parece que para algunos no significa nada, y es gracias a las personas que trabajaron en ellos, totalmente desinteresadas, lo que nos facilitó la vida a muchos.

azaragoza2

Me interesaba mucho hablar contigo para que me ayudases a establecer una cronología, parece que muchos hechos decisivos se pierden en la noche de los tiempos.

Oh, sí, es que yo soy un poco justiciero, me gusta mucho cortar cabezas, je je je, y eso de que hagan historia diciendo que tal movimiento se creó porque la juventud estaba en paro y oprimida me parece muy de catálogo del Venca. Todo esto tuvo lugar en nuestro país a finales de los noventa gracias a La cueva del oso, todo todo todo, lo demás llegó después. Y la persona que estaba al frente, por cierto, era Juan Biocorp, un tipo que siempre iba un paso por delante del resto y con el que espero volverme a cruzar alguna vez en la vida, porque seguro que ahora está haciendo algo que a mí me va a interesar dentro de 5 años.

No te preocupes porque aquí está Bob Flesh y te cede este espacio para que nos cuentes tu punto de vista de la historia. Pero tengamos en cuenta que mucha gente no sabe de qué estamos hablando, así que te pregunto, ¿qué fue exactamente La cueva del oso ?

 La cueva del oso era una web que llevaba el administrador del canal de chat #gay_osos, esta persona incluía las noticias que iban surgiendo en el mundo Bear, lo que nos mantenía al tanto de las primeras Kddas y ese tipo de cosas, además de galerías, entrevistas, etc.

1044462_172620816246129_772444069_n

¿Y las primeras Kddas dónde tenían lugar? ¿en Sevilla ? ¿Madrid ?

El primer encuentro de osos que se celebró en España fue en Barcelona y ya por entonces lo llamaron Bearcelona, mucho antes de que se creara el club con ese nombre. Lo organizaron la gente de Girth and Mirth-Belgium con ayuda de Alfonso Bearonso. Recuerdo haber visto una camiseta del evento bastante chula. Luego hubo otro encuentro parecido en Mallorca, pero estamos hablando de cosas muy puntuales que tampoco eran una Kdda de varios días ni nada de eso. Al principio todo era un grupo de amigos que se reunían para conocerse en persona después de haberlo hecho en el ciberespacio.

El primer evento como Kdda en nuestro país, organizado por gente de aquí, se celebró en Madrid y estaba organizado por gente de Valencia, gente como Vicente Astrobear, y no fueron más de 14 ó 15 personas los dos primeros años.

Y luego, aunque ya se celebraron en el mismo año las primeras de varias ciudades, si no recuerdo mal fue Zaragoza la primera, hablando ya de un evento bien organizado. Ahí estaba Carlos, un tío que había viajado mucho y sabía cómo funcionaban las de fuera, así que la montaron al estilo USA con piscina y todo eso.

Me gustaría que me dijeras algo sobre los clubes Girth and Mirth. Tengo entendido que funcionaron como un precedente de la movida Bear pero ellos ponían el acento en los gorditos y en sus admiradores antes que en la cuestión de ser más o menos peludo, ¿no?

Sí, así es, en España tuvimos Girth and Mirth Gorditos que lo llevaba José María -Chema- Jaia con su pareja de aquel momento, y ya llevaban años funcionando los belgas. Era más para gente que le gustaban los Chubbies. Aquí está un poco más mezclado todo, pero en USA la gente a la que les gusta los Bears pasa de los gordos, porque también es verdad que los gordos allí son mega gordos y de ese problema surgieron otros clubs y eventos más para los Chubs.

f_chema11
Chema – Jaia

Mmmm, muy interesante la distinción entre Bears y Chubbies, porque eso enlaza con algunas cuestiones sobre las que reflexiono desde esta web. Una curiosidad, ¿eres informático? Lo digo porque todo tu imperio web surge un poco en los albores de Internet en España.

Je je, bueno ahora no lo soy, aunque sí estudié diseño web, pero eso fue después, en aquel primer momento la página estaba hecha con Microsoft FrontPage que era como el Word pero para hacer webs, y bueno, a base de echarle muchas horas pues conseguías colgar algo medianamente decente.

Una vez tuve un amante parisino, un fabuloso oso polar, que me decía que conocía a docenas de chasers informáticos, hasta el punto de que se sorprendía si conocía a alguno que no lo fuera. Estoy armando mi propia teoría…

Ah, bueno, sí hay un montón de chasers informáticos, ¡eso sí es verdad!

Es que yo también conozco a unos cuantos, dejo ahí la cuestión para futuros investigadores, es decir, la importancia de los chasers (y también osos) informáticos a la hora de desarrollar webs, aplicaciones, etc, en definitiva, para difundir la movida Bear por el ancho mundo. 
Cambiando de tema, necesito preguntarte por el tema de las pelis de osos y gorditos que vendías en tu web en plan casi como labor difusora desinteresada, en aquel momento yo también te compré una cinta vhs de 240 minutos que me «llenaste» con las pelis que te pedí. Te enrollabas tanto que “rellanabas” hasta el último minuto con lo que se te pedía.

Je je je.

Qué tiempos, luego se las copiaba a mis colegas y les hacía felices a ellos también, no veas la que liaste, la de pajas de las que eres responsable. Recuerdo que esas películas en vhs, las originales, costaban un cojón… y tú tenías una buena colección.

Sí, eso fue curiOso, je je. A mí lo cierto es que nunca me interesaron mucho esas películas, sobre todo porque la mayoría de tíos que salían no me gustaban, pero bueno, todo comenzó porque un amigo me grabó una y otro me prestó otra, otro me regaló las dos que había comprado en NY, etc. Cuando lo puse en la web todo el mundo me pedía copias, así que se me ocurrió vender copias a buen precio… Como conozco a tanta gente y se me da bien eso del alterne, al poco ya tenía la colección más grande de películas de toda Europa y casi del mundo, aún tengo incluso «películas» o grabaciones caseras que la gente me mandaba y que nunca fueron ni editadas. Imagínate cuando iba adonde la Expo de Sevilla, que eran de los pocos que pasaban de sistema americano o francés al nuestro, je je, fueron años de muy poca vergüenza porque ya hay que tener cara para presentarse en una oficina para que te pasen una película casera de gordos japoneses follando, ja ja ja.

Qué bueno, aunque más que cara hay que tener unos huevos bastante grandes. Me encanta que me hayas contado la historia, muchos como yo lo agradecerán. ¿Nunca tuviste problemas por esta labor de difusión del porno chubby/bear en plan pirata analógico, es decir, copiando las películas en cintas vhs y mandándolas por correo postal?

El único problema que tuve fue con un belga, el del club Girth and Mirth Belgium que hemos mencionado antes. Se cabreó muchísimo porque me pusiera a hacer lo mismo que él, es decir, vender películas sin ningún tipo de permiso legal, ni registro, pero vamos no llegó a mayores… Dejé de vender las que había «producido» él y ya está. Luego me llegó un correo de los abogados de BulkMale, aunque no recuerdo si era por eso o por poner sus fotos gratis en la web.

Era realmente complicado porque, además, las que comprabas fuera luego no podías ni reproducirlas porque estaban en otro sistema, tenían otro codex, para que me entendáis los más jóvenes.

Todo ha cambiado mucho desde entonces, ¿crees que vivimos tiempos de saturación de porno? A mí por momentos empieza a aburrirme, he refinado tanto mi gusto que muy pocas cosas me sorprenden…

Como era todo tan difícil de conseguir se disfrutaba mucho más, pasa con muchas cosas, a mí me ocurría con la música, pasaba semanas esperando que me llegara una copia por correo, así que cuando llegaba o me compraba un vinilo lo gastaba de tanto ponerlo. Ahora estoy tan saturado, es tanta la cantidad, que terminas empachado y sin disfrutar cosas muy buenas que se te pasan por la misma saturación. Digamos que antes sólo llegaba lo bueno musicalmente hablando, ahora llega todo, y de ahí tienes que sacar qué es lo bueno, y sin tiempo para ello… Ahora bien, no estoy diciendo que antes fuese mejor, era distinto.

Tengo un amigo que ha terminado tan saturado del porno que ya sólo se guarda las fotos donde aparece la cara del tío, ¿te imaginas? Al final es así, no valoras una buena polla más que una buena conversación o un buen cerebro, si no hay nada no te interesa.

10599648_631565836950935_2388687474735083595_n

¿Crees que el hecho de descubrir que la movida de los osos puede generar negocio ha sido una especie de detonante para ciertos malos rollos entre diferentes colectivos de osos?

Cuando empezamos con esto nunca pensamos que fuese a generar dinero, al menos yo y la gente que conozco nunca lo vimos de esa forma. Era algo altruista, para hacer amigos y pasarlo bien, pero se puso de moda y ya no había forma de canalizar ese trabajo y esa responsabilidad si no era cobrando o pagando por ello. Nadie quería hacerse cargo de organizar un evento para 100 personas con la responsabilidad y el trabajo que conllevaba, así que tuvo que pasar de amateur a profesional porque no había más remedio. Respecto al mal rollo, desde luego que en gran parte se debe a la competencia y todo eso, ¿pero sabes de dónde venía el mal rollo antes del negocio? De tu ex y del ex de tu ex, je je, recuerdo que en Barcelona nadie quería ir a Metro(disco) por no encontrarse a su ex o al ex de su ex. Había un mal rollo de la hostia.

Muy interesante… Dime una cosa, ¿te dedicas profesionalmente al mundo de la noche bear — kddas, bares, fiestas, eventos, etc.?

Hicimos un par de eventos antes de comenzar con GuadalkiBear, el encuentro de Osos y Gorditos de Sevilla. Como movía a mucha gente y conocía a muchos más, mi pareja de aquel entonces me dijo que tenía que montar un bar de osos, yo no lo tenía muy claro porque estaba dedicado al diseño y no me gustan (es más, siguen sin gustarme) los bares, pero se empeñó y se lo fue diciendo a todos mis amigos, así que al final estaba ya casi obligado y abrimos MEN TO MEN, y justo ese año me hice cargo del tema hostelero de GuadalkiBear. Así que se puede decir que me dedico al mundo Bear «profesionalmente». Yo antes decía que me salía más barato montar un bar para que los gorditos viniesen aquí que ir yo a conocerles…

Si es que tu vida está muuuy ligada a la movida de los gorditos, me encanta.

Bueno, a mi pareja de ahora no le hace tanta gracia no te creas, je je je.

bearcelona2008
Bearcelona, 2008

En una entrevista que le hiciste a Biocorp años atrás (creo que en el 2006), manifestabas tus dudas respecto a la movida de los osos, en el sentido de si era una moda pasajera condenada a desaparecer. ¿Qué opinas ahora casi diez años después?

Bueno nunca he pensado que esto vaya a desaparecer, me refería a que mucha gente que está aquí porque está de moda no lo va a seguir estando cuando deje de estarlo. Pero yo en concreto siempre he defendido que seguiré aquí porque es mi mundo, el mundo en el que quiero vivir y con el que me siento más identificado. Otra cosa es que me siga apeteciendo ir a los bares o a eventos o no, eso va en función de otras cuestiones personales. Pero ya te digo, me refería a la gente más que a mí. Yo escucho heavy desde que tenía 13 años y ha pasado lo mismo, hay gente que va y viene en función de la moda o algo así, ni te imaginas la cantidad de gente que va a ver AC/DC porque al parecer es algo como de moda ahora, yo es que voy a mi aire, no me van las modas.

Está calando el mito de que en un principio la movida de los osos se caracterizaba por principios de armonía y tolerancia mientras que ahora todo parece segmentado, elitista y excluyente. ¿cuál es tu opinión?

A ver, una cosa es la idea en sí y otra muy distinta en lo que acaba resultando en su contacto con la “gente”. La idea originaria del mundo Bear era armonía y tolerancia, pero dentro de esa tolerancia estaba la gran plumofobia, quizá el gran problema del mundo Bear, algunos bears no quieren ni maricas ni tías a su lado, más allá de la mariliendre de turno, eso, el sector más radikal del mundo bear. Luego están los demás, los que no tenemos problema con la pluma, ni hacemos mofa de ello… ¿Elitista y excluyente ahora más que antes? El mundo bear es sectario, o sea, muy excluyente. Pero no más que el mundo real, donde no tiene cabida todo lo que sea diferente, o el mundo gay en general, donde los gordos y los que nos gustan los gordos no encontramos nuestro sitio, lo hemos tenido que crear.

Captura de pantalla 2015-01-14 a la(s) 00.36.43

¿Estás enamorado o eres un lobo de mar y te espera un gordito en cada puerto?

Je je je, el lobo de mar como tal no existe, somos de querer y de que nos quieran. Lejos de lo que pueda parecer, creo que todo el mundo quiere tener pareja, que la tenga o no se puede deber a otros temas, pero como querer, todo el mundo querría tenerla, sobre todo cuando terminas yéndote con cualquiera que pillas por ahí «porque no hay otra cosa…». Yo la he tenido casi todos estos años, pero ahora por fin puedo usar la frase que le vengo escuchando en reiteradas ocasiones a algunos amigos míos, eso de «eres el hombre de mi vida…». Pues yo por fin pude hacer uso de la frase hace ahora 6 años, y lo cierto es que me considero muy afortunado por haber tenido la gran suerte de cruzarme y de poder estar con el hombre de mi vida.

Vaya, brindo por eso, por ti y por el hombre de tu vida. Y la pregunta final. Anda, dime algún mito sexual de adolescencia.

Bueno, como decía la amiga de un amigo «lo que menos se puede pensar ese señor es que le estáis mirando porque os gusta». Je je, pues eso, todos esos gorditos guapos de las series y de las películas que nadie se puede imaginar que a ti te puedan gustar.

Y de los que iremos dando cuenta desde esta web.