El hetero es el nuevo gay

Captura de pantalla 2014-07-30 a la(s) 02.16.31

Esta cita extraída de un diálogo de la película Layer Cake (2004) nos habla de la consolidación de una nueva forma de entender la masculinidad. La tradición del cine negro y criminal británico se ha ocupado de manera insistente de la figura del gánster marica, una mitología cimentada por la existencia de hitos de los tabloides como los temidos y siempre fascinantes hermanos Kray, gemelos, violentos, mitómanos, homosexual el uno, hetero el otro. Películas como Performance (1968), El largo viernes Santo (1980), Los Kray (1990) o A Very British Gangster (2007), han reflejado de manera más o menos exhaustiva estas figuras, practicantes de una homosexualidad sin prejuicios en un mundo eminentemente violento, masculino y viril.

very_british_gangster_ver3_xlg
Cuando las construcciones culturales del pasado, así como los roles sexuales heredados, entran en crisis, la virilidad deja de asociarse de una vez a fines meramente reproductivos. Es el momento en el que la masculinidad se encuentra plenamente a sus anchas en un escenario rabiosamente viril. Por segunda vez en la historia (la primera tuvo lugar en la gloriosa época de la Grecia Clásica), los hombres se hallan en paz entre sus propios congéneres. La masculinidad llama a la masculinidad en una celebración puramente sexual y recreativa. Al fin y al cabo, lo más natural en este contexto es que un hombre folle con otro. Las mujeres deben ser excluidas de tales juegos, jamás comprenderán semejante camaradería.

tumblr_mfgxu5v7ju1r48f4vo1_500
Si buscamos extraer un argumento de todo lo expuesto, un hilo narrativo que nos ayude a entender los últimos acontecimientos, no resulta atrevido reconocer la subcultura bear como una muestra más de esa pulsión homosexual localizada en el foco de una masculinidad canónica: barbas, pechos hirsutos, anchurosas espaldas y maneras de leñador de Nebraska. Esto no deja de ser una teoría más o menos peregrina, pero la erosión y transformaciones experimentadas en la virilidad mainstream desde que David Beckham pasara más horas en la pelu que Judy Garland marca un antes y un después de consecuencias muy deseables para todos nosotros. Los machotes solo querrán follar con machotes. Lo heterosexual empieza a percibirse como una mariconada. En efecto, la fiesta acaba de empezar.

tumblr_mxv0x14LoT1skcbfxo1_500

Algo pasa con las pelis de osos

adirtyshame_1024x768

En el año 2004 John Waters estrenó la que a día de hoy se confirma como su despedida como director de cine, la muy gamberra A Dirty Shame, estrenada en España con el vulgar título de Los sexoadictos. En ella, Waters repasa toda una galería de filias y parafilias sexuales para ofrecer algo así como un estado de la cuestión sobre los vicios inconfesables de nuestros respetables amigos y vecinos. En un momento determinado de la película se hace alusión a la familia de osos amorosos que habita en una de las casas del barrio, familia muy bien avenida que se ubica dentro la subcultura homosexual bear en imparable ascenso tras el despegue de la era internet.

Probablemente, dicho momento marca un punto de inflexión, es decir, los osos, como colectivo, empiezan a visibilizarse en las ficciones cinematográficas, iniciando así la conquista de un espacio propio que les permita desarrollar sus propias historias y consolidar de paso sus señas de identidad.

Pocos años después, a partir de la década actual, empieza a sistematizarse un ritmo de producción sostenible que ofrece una selección de títulos que de manera estudiada lleva a cabo una celebración de los ritos propios de la comunidad bear, insistiendo en puntos capitales de su configuración como subcultura homosexual, a saber, la importancia de sus lugares de encuentro (bares de osos, kdadas, eventos varios), de su indumentaria (camisas de cuadros, estética de leñador), de sus ritos de iniciación (la controvertida “segunda salida del armario”), de sus propios estereotipos (la figura del chubby, del daddy, del chaser, del muscle bear, etc…), de su inequívoco material médico (¡esa máquina del sueño para la apnea!), de sus iconos y fetiches (actores como el orondo y guapísimo Richard Riehle) y demás. Evidentemente, estoy hablando de títulos como la fundacional BearCity (2000) y su secuela, BearCity 2: The Proposal (2012). La gran repercusión de ambas películas entre la comunidad de osos evidencia algo que se empieza a palpar en el ambiente: la franca necesidad de ficciones cinematográficas hechas a la medida del mundo bear, en un momento en el que hasta los heteros saben de qué hablamos cuando hablamos de un oso. O casi.

bearcity 2 81WdMu3xBxL._SL1500_

Si los títulos de BearCity se alimentan de los códigos genéricos de la comedia romántica en su modalidad más amable, la pionera webserie Where The Bears Are se presenta como heredera de la tradición camp televisiva marcada por joyas como el Se ha escrito un crimen de la impagable Señorita Fletcher o la sitcom favorita de los osos maduros, que no es otra que la gloriosa y nunca suficientemente recordada, Las chicas de oro. Personalmente, como escritor de novelas porno sobre osos y como amante del misterio, agradezco dichos referentes pero, con todo, el alcance de las dos temporadas ya estrenadas de Where The Bears Are parece tan limitado como pagado de sí mismo, en otras palabras, echo en falta tres ingredientes fundamentales: riesgo, ambición y menos mojigatería en sus escenas de sexo. Queremos ver culos de osos, señores, no se olviden.

dVk02Tzfg6EQVwDTMifQUpMU2E5

A falta de conocer la nueva temporada de la webserie, financiada a través de un kickstarter, echo la vista atrás y lamento el tono excesivamente amable y conservador de las propuestas mencionadas. Tanto la serie BearCity como Where The Bears Are se conforman con poco y parecen concentradas en adular a una galería hambrienta de ficciones que reflejen su propia subcultura sin ir más allá, sin fijarse en el detalle, sin ganas de buscar el comentario ingenioso o acaso impertinente. Las propuestas poseen ingredientes suficientes para despertar nuestro interés, aciertan a la hora de fijarse en la tradición de las soap operas pero les falta mordiente. Supongo que sería mucho desear un componente a lo The Spoils of Babylon, la tronchante miniserie low cost de Will Ferrell, parodia de los culebrones de la América de los setenta y ochenta. Y si acaso se trata de eso, de pedir demasiado, considero que no caigo en ello cuando animo a los responsables de tales producciones que nos enseñen más carne. Así es, ¡queremos más carne! Como oso que soy, como espectador, agradecería un término medio entre lo que ahora mismo es Where The Bears Are y las producciones porno de un BearFilms.

Cachorro-327844848-large

Volviendo al año 2004, fecha que marca el inicio de este post, nos encontramos con una película de importancia capital que se ocupa del mundo oso y que -mira por dónde- viene ni más ni menos que de España. Obviamente, se trata de Cachorro (2004), la cinta de Miguel Albaladejo. En ella, se cuenta la historia de Pedro, un oso madrileño bastante follador cuya historia personal dará un giro cuando se vea obligado a hacerse cargo de su sobrino Bernardo, de once años de edad. La película de Albaladejo propone una vía bastante más sugestiva que las propuestas anteriormente mencionadas. Es cachonda, explícita, humana y universal sin caer en la trampa fácil de recrearse en exceso en las señas de identidad básicas de la cultura bear. Va más allá del chiste privado (aunque también lo incluya, así como algún dardo envenenado), y asombrosamente, es apta tanto para osos como para no osos, no se fija fronteras a efectos de espectadores. Ésta es una vía que deberá ser explotada en el futuro.

bbtdncng03img1on3

Otra propuesta, con la que termina este breve recorrido por la filmografía osuna más destacada hasta el momento, es la enigmática producción francesa del año 2003 Dancing, dirigida a tres manos por Patrick-Mario Bernard, Xavier Brillat y Pierre Trividic. Presentada en el Festival de Sitges del mismo año, Dancing explora los oscuros territorios del cine disturbing de bajo presupuesto (del Repulsión de Polanski al Cabeza Borradora de David Lynch), a través de la claustrofóbica historia de una pareja de osos que habita una antigua sala de baile en la costa norte francesa. Todo un ejercicio de exploración artística no apto para todos los gustos que recompensa al espectador inquieto con momentos de una rara poesía en la que sexo, creación y elementos del cine fantástico más personal se dan la mano con gran naturalidad. Definitivamente, algo pasa con las pelis de osos, un subgénero con diversos frentes abiertos, del que podemos esperar muchas cosas en el futuro, algunas más sugestivas que otras.

Un gordito se incrusta en el mainstream

Gal Volinez es un artista de performance israelí que literalmente se ha incrustado en el videoclip ‘Work Bitch’ de Britney Spears, sacudiendo con su gordo culo a la diva del pop y desplazándola de su reinado de estereotipo puramente mainstream. Su acción solo puede calificarse de épica, colonizar la cultura pop dominante con sus mismas herramientas tecnológicas. El resultado vuela a mucha altura y me derrito con las contorsiones coreográficas del show. Este chubby ha hecho algo muy grande y no puedo sino invitaros a que sigáis su ejemplo. ¡Mainstream tiembla!, la colonización chub ha empezado.

Fat Men in Art

Dentro de la gran marea de tumblrs dedicados al mundo bear, es preciso recomendar Fat Men in Art. A diferencia de la gran mayoría, no se trata de un tumblr erótico sino que lleva a cabo una loable labor: recopilar imágenes dispares de todos los campos de las artes y de la cultura popular donde aparecen representaciones de hombres gordos, osos y otras figuras afines. En definitiva, un lugar donde se aglutinan ejemplos francamente interesantes, lo mismo te encuentras con un cuadro de un pintor ruso decimonónico, que preciosas ilustraciones orientales o unos fotogramas de alguna producción Disney. Pensemos que la figura del oso, como la del cazador, no se trata de un invento de la era internet, de modo que podemos rastrear su importancia y su influencia a lo largo y ancho de nuestro pasado. En el contexto actual, en un momento en el que la subcultura bear lucha por erosionar la omnipotencia del mainstream marica y dar cabida a representaciones masculinas que escapen del consabido canon estético universal, un tumblr como Fat Men in Art se agradece con locura.

tumblr_n28g0xBpeh1qced37o1_1280  tumblr_mto1wzUFhZ1rxlgn6o1_500tumblr_mw4bt57P2I1rq1doco1_500tumblr_mzrfn42qBZ1qdf1f1o1_500

Bienvenidos a la web oficial de Bob Flesh

LeyendaOsocomprimidaHola, me llamo Bob Flesh y soy escritor. Hace algo más de un año, allá por el mes de mayo de 2013 puse en marcha un ambicioso proyecto literario, la serie de novelas eróticas de temática gay Palabra de Oso, editadas en formato electrónico. Hasta el momento he publicado cinco títulos, el último de ellos, La leyenda del Oso Polar, de reciente aparición. Durante este tiempo mis libros (de una extensión de unas cien páginas cada uno) se han ido encontrando con su público, lectores repartidos por todo el mundo deseosos de disfrutar de una literatura erótica de temática bear de  cuidado estilo y argumentos húmedos y adictivos.

Esta web nace con la idea de servir de plataforma de lanzamiento para mis próximas novedades, también como lugar de encuentro con mis seguidores y, cómo no, como espacio donde desarrollar contenidos afines al universo osuno descrito en mis novelas eróticas. Bob Flesh quiere hacer su aportación a la cultura bear y a estos efectos recomiendo seguir con atención el presente blog. Os recuerdo, que también estoy presente en las redes sociales a través de mi tumblr y mi página de Facebook.