Una conversación con El chico de los ojos azules

En el scroll infinito de los tiempos modernos las imágenes se abaratan por mera sobreacumulación y parece que nada nos llama la atención. Sin embargo, de tanto en tanto aparece algo, un gesto, una actitud, un criterio estético que consigue destacar entre el resto para captar la atención de nuestros ojos perezosos. Esto es lo que me pasó desde un principio con la cuenta de Instagram de BoyOfTheBlueEyes o lo que es lo mismo, de Jaume Monllau, un joven afincado en Barcelona con un talento especial para ir más allá del consabido selfie, un creador que partiendo de su propio cuerpo como tema principal, ha sido capaz de elaborar una propuesta estética única y personal que dialoga con temas como la autoafirmación, el cuestionamiento de la norma estética oficial o lo queerBob Flesh se ha dado el gusto de hablar con él y, como ya sospechaba, el placer ha sido mayúsculo.

Me gustan tus fotos por dos motivos, primero, porque te sirves del autorretrato más que del selfie al uso, y segundo, porque lo haces con una elaboración estética exquisita. ¿Qué fue lo que te animó a tomarte como objeto de tus propias fotos?
Me animé al uso el autorretrato cuando era un adolescente, como un instrumento para autoconocerme, una forma de exponerme y que manifiesta un mapa de mí, una declaración de intenciones, un testimonio sobre quién soy y cómo me muestro al resto. No pretendo mentir, ni decir la más verdadera de las verdades, solo expresarme. 

Por una parte, el autorretrato tiene algo que ver con esa parte de ego y narcisismo que hay dentro de cada uno de nosotros, pero para mí, y para muchos también, tiene que ver con el autoconocimiento, con el análisis exhaustivo y crítico de la imagen de uno mismo, con su expresión. Eso sí, el producto final solo puede ser rematado con el impacto de la mirada de los demás en nosotros, algo que forma parte de ese proceso de autocreación. 

Para mí es un trabajo que implica tanto al rostro como al resto del cuerpo, ya que no existe ningún otro elemento a lo largo de nuestra vida que esté siempre tan expuesto a la evaluación pública o privada, algo que termina definiendo quiénes somos y cómo actuamos. 

¿Se te ocurre algún referente que por obra o espíritu nos ayude a visibilizar lo gordi con descaro y auto-afirmación? 

Histriónica, llamativa, voluminosa, feroz y exuberante, no ha dejado a nadie indiferente este año y se ha convertido en un personaje mediático demoledor. Así ha sido para mí ver a la cantante Lizzo en las redes, una mujer que se ha autodefinido como un nuevo icono del cuerpo. Me encanta cómo se mueve, cómo canta y cómo les enseña un dedo a todas las personas gordofóbicas que se han dedicado a demonizarla por su cuerpo. Con un discurso que no solo habla de aceptar tu cuerpo, sino de quererte a ti mismo. Pienso que es una persona cuyo trabajo nos ayuda a nosotros y a los que están por venir. 

Lizzo está aquí para quedarse y hacerte bailar

Esto que voy a decir envejece mucho, pero Bob Flesh tiene una edad y está muy interesado en conocer los gustos y referentes de jóvenes creadores como tú, ¿qué programas, películas o series consideras que han ayudado más a crecer en libertad a tu generación?
Somos una generación que reivindicamos sobre todo el hablar sobre la diversidad, la sexualidad y la identidad individual. Creo que en muchos casos buscamos reflexionar sobre el peso que las generaciones anteriores han tenido sobre la nuestra y plantear problemas propios de los que no se ocuparon.

En el ámbito de las series, algunas de las que más me han influenciado se ocupan de muchas de las inquietudes mencionadas anteriormente, tenemos ejemplos como Euphoria o Sex Education, o, yéndonos más atrás, Skins, producciones que hablan de nosotros, de nuestras épocas más inquietas, sobre cuestiones que han impactado a mi generación, desde la ropa y la estética hasta nuestra personalidad. O Westworld, por ejemplo, que es una reflexión constante sobre la identidad y el futuro de nuestros datos en un mundo distópico. 

Si nos vamos a la gran pantalla, podemos ir desde El viaje de Chihiro (2001) a Harry Potter(2001-2011), historias que empezaban con tonos infantiles para culminar con un matiz adulto, hasta las que para mí son odas a la diferencia: Pequeña Miss Sunshine (2006) o The Perks of Being a Wallflower (2012). 

A veces tengo la impresión de que el mainstream considera gordi a cualquiera al que le sobre un kilo y que eso deja en muy mal lugar (cuando no excluye directamente) a mucha gente está verdaderamente fuera de la norma estética oficial. ¿Estás de acuerdo? Si es así, ¿cómo podemos cambiar esto? 

Cuando en la sociedad surge una corriente alternativa, disruptiva o que desmonta estereotipos, en el momento en que esta adquiere nombre y fuerza, termina creando una normatividad aceptada por el mainstream para que los media puedan utilizarlo y sea aceptable para todos. 

El bodypositive, y lo alternativo respecto al cuerpo en sí, ha terminado siendo un conjunto de características normativizadas asociadas con un hashtag o etiqueta que muchos utilizan para autopromocionarse y potenciar discursos que no son sustanciosos ni reales. 

El problema es que finalmente esto genera una percepción deformada de lo que, como has dicho tú, se refiere a la gente con físicos verdaderamente fuera de la norma estética oficial y aumenta la estigmatización que estos pueden sufrir. Todos, y más nosotros como personas excluidas de la normatividad estética, debemos tener un ojo más crítico a la hora de consumir contenido y no dejar que un discurso nos ciegue por muy bien articulado que esté o por mucha purpurina que lo recubra. En muchos casos, nos están vendiendo como alternativo y fuera de la norma un producto perfectamente hegemónico y aceptable. 

Lo queer y la era no binaria parece que han dinamitado muchas de las etiquetas habituales. En el texto del perfil de tu Instagram dices que definir significa limitar. En este contexto, ¿crees que sigue teniendo sentido hablar de comunidad bear? ¿Te ayudó a ti en algún momento?
Creo que hemos creado tantas etiquetas que las posibilidades de combinarlas, o de crear otras nuevas combinando las ya existentes, son infinitas. Las etiquetas pueden ser una guía práctica para uno mismo en esos momentos en los que te sientes perdido. Te ayudan a saber con qué identificarse, con qué no, o bien te abren puertas a nuevos grupos o realidades distintas. 

Si hablamos de la comunidad bear, nos puede ayudar a encontrarnos y a definirnos a nosotros mismos, necesitamos tener un sentido de pertenencia e identificación de uno mismo con un grupo o con un ambiente a lo largo de nuestra vida. 

La comunidad bear hace que mucha gente se identifique porque, en muchos sentidos, va en contra de la sociedad, no respeta los cánones de belleza en su mayoría y acepta todo tipo de físicos y edades que en otros sectores de la sociedad son estigmatizados. Descubrir un grupo en el que tener un cuerpo distinto, un cuerpo grande, tenga la forma que tenga, y que eso no sea un problema a la hora de poder relacionarte con quien quieras, eso es lo que nos une, todos somos distintos y vamos en contra de lo establecido. 

¿Dirías que hay una negociación estética con uno mismo de un modo permanente? Si es así, ¿tú cómo lo has llevado? 

Pienso que la convivencia de uno con su propio cuerpo supone una negociación y una evolución constante tirando a compleja, tal como lo veo y experimento, vivimos en un enfrentamiento constante entre la persona que somos, la que queremos ser y la que aún no sabemos que seremos. 

Sospecho que tras ese hermoso par de ojos azules hay algo de timidez, sin embargo, a través de tu Instagram construyes una actitud chula y echada pa’lante con la colaboración de tus canciones favoritas e iconos predilectos. ¿Cómo nos empodera el pop?
La fuerza de la cultura del pop nos ha dado miles de nuevas disrupciones y diálogos con los que sentirnos identificados, para cambiar la manera de ver las cosas. Nos ha hecho sentir fantásticos, invencibles y especiales. 

Pero debemos tener todo eso en cuenta siempre que se haga desde una perspectiva crítica y razonable, pues el pop en su mayoría nos muestra un visión hegemónica, por un lado, debemos celebrar la lucha y logros del pop como un inicio positivo y, por otro, ver lo que falta por recorrer del camino: el empoderamiento que necesitamos debe ser cada vez más plural, abogar cada vez más por exponer la diversidad, y que no responda a los estándares habituales o hegemónicos. 

Diva pop favorita y otra que te parezca empeñada en hacer lo que no debe.
¡Bob! ¡Esto no puede preguntarse en pleno 2022! He visto terminarse amistades por preguntas así. 

Jajajaja.

Para mí, todas tienen su punto que las hace brillar y ser impresionantes, y todas tienen en común que han roto moldes y sentado nuevos precedentes, pero más que una diva que hace lo que no debe, y que siempre ha hecho lo que ha querido y cuando ha querido, es Lady Gaga, por supuesto, porque desde el principio ha hecho lo que ha querido, ha experimentado, ha saltado de un registro a otro, quizá con mayor o menor éxito, pero siendo fiel a sí misma y siempre buscándose.

Aprovecha este espacio como ventana para nuevos contactos y colaboraciones profesionales. ¿Qué clase de encargos aceptas y cómo pueden contactar contigo?
¡Me apunto a un bombardeo! Me encanta todo lo relacionado con la dirección de arte, tengo práctica en participar en casi todas las partes de cualquier proceso creativo, desde la ideación de conceptos, hasta los detalles a la hora de formalizarlo. Trabajo desde la realización de piezas artísticas o gráficas en múltiples formatos, la fotografía o la dirección y comunicación artística de proyectos. 

Me interesa colaborar con cualquier propuesta creativa y ver hasta dónde nos puede llevar, creo que cuando perteneces al campo de lo creativo nunca quieres dejar de experimentar y evolucionar en entornos diferentes. 

Se me puede contactar por mensaje a cualquiera de mis dos cuentas, ya sea @boyoftheblueeyes o mi cuenta profesional @jau.bril

Y el ambiente, ¿resulta estimulante o echas en falta fiestas más divertidas o una escena más atrevida? 

La verdad, últimamente veo una homogeneización generalizada, en la que hay algún intento de ser refrescante pero, como siempre, hay una corriente mayoritaria que hace complicado que surjan cosas nuevas y lleguen a buen puerto. Aunque sí que hay una escena alternativa alentadora llena de ilusión y nuevas vibraciones. 

Tengo la sensación de que muchos espacios seguros con públicos definidos se han abierto para abarcar más audiencia, dejando de ser en ocasiones lugares donde uno pueda sentirse o expresarse de manera tan cómoda como antes. 

Me ha dicho un pajarito que eres fan de mis novelas. Regálame los oídos, ¿cómo las descubriste y qué sensaciones te produjeron?
Como todo hoy en día, las descubrí por Instagram, y fue revelador. Desde que era pequeño, en el cine, la televisión y los libros, la gente grande siempre ha tenido unos roles y características muy marcados, algo que ha acabado dictando cómo nos ve la sociedad y cómo quiere que nos comportemos: graciosos, ridículos, poco inteligentes, por no decir tontos, solos… 

Se nos ha pintado siempre con los mismos colores cuando, como todos los seres humanos tenemos toda una paleta que mostrar. En tus novelas, usas todos los registros para contar tus historias, como en la vida misma, y a diferencia de lo que mucha gente no ve o no quiere ver, una persona con un cuerpo grande o fuera de la norma puede sentirse atractiva, sexy o deseada, sentirse bien consigo misma y gustarse, porque es lo que merecemos, como todo el mundo, amor, autoestima y respeto. 

BoyOfTheBlueEyes Instagram

Entrevistas Palabra de Oso: Alexis Cortijos-Lesté

Gianorso ©

Cualquier amante de los osos que frecuente redes sociales como Instagram, estará familiarizado con la figura de Alexis Cortijos-Lesté. No se me ocurre una persona más entrañable a la hora de poner su cuerpo al servicio del arte y de la belleza fuera de los cánones oficiales. Nunca he conocido a ningún modelo artístico tan vocacional y entregado como Alexis, siempre dispuesto a explorar nuevos terrenos de sensualidad delante de la cámara, en la superficie de un lienzo o en las formas de una escultura. Llevaba mucho tiempo con ganas de saber más de él y no me ha sorprendido nada descubrir que Alexis es un reflejo diáfano de lo que transmiten las obras en las que aparece. Bonito, sensual, apacible, creativo, inquieto y al alcance de cualquiera. Así que ha sido todo un gustazo compartir un rato con él.

¿Quién es Alexis Cortijos-Lesté? ¿Cómo te definirías? 

Me definiría como un oso francés, militando por la visibilidad de los osos en la Comunidad LGBT y en la vida en general.

Vives en Francia pero hablas muy bien español. Cuéntanos.

Soy francés. Pero mis abuelos paternos eran republicanos españoles refugiados en Francia. Además, mi abuelo materno, francés, era profesor de español. Yo estudié castellano desde el colegio durante 13 años. 

Olivier Parent ©

¿Cómo empieza tu carrera de modelo artístico? 

Por casualidad. Un día vi una foto en Facebook, con una mujer enorme y muy sexy. El artista buscaba personas con físicos de todo tipo para su obra.Y así acabé posando desnudo por primera vez. De eso hace diez años. 

La desnudez te resulta muy natural, ¿siempre ha sido así? ¿qué es lo que más te gusta de posar para un artista? 

Sí, ahora es natural, pero al principio me resultaba mucho más difícil, sobre todo con mujeres artistas. Lo que me gusta más es posar para nuevas obras, encontrar nuevos artistas, atravesar nuevos universos artísticos.

Mehdi Khalvati ©

También has modelado para pintores y escultores, ¿cómo llevas lo de posar durante largas sesiones? Me han dicho que es más duro de lo que parece.

Sí, es muy duro. Tienes que mantener poses incómodas durante largo tiempo (entre 5 min y una hora). A veces, el dolor es increíble. Pero pienso en el resultado y todo está bien. 

Eres todo un muso, has trabajado con muchos artistas. ¿Cómo surge tanta actividad? ¿Es que todos tus amigos son artistas?

Sí, he trabajado con más de cien artistas. No sé exactamente con cuantos y ahora muchos son mis amigos. Pero no puedo explicarte su interés por trabajar con un gordo oso como yo. 

¿Cómo es la química con los artistas? ¿Qué esperan de ti? 

Los artistas son diversos. Algunos son amigos y otros no. En la vida la química se da con determinadas personas. Pasa lo mismo en esta relación artista/modelo y, en mi opinión, es algo que se nota en la obras. La química se ve, se lee en la obra.

Fred ©

Has posado con flores en la barba, con mariposas en las nalgas, disfrazado de vikingo, de Capitán America, de dios griego, ¿qué es lo más extraño o inesperado que has vivido durante una sesión?

Nada me parece extraño. Casa artista tiene su universo y me encanta cambiar de universo cada día, cada semana. A veces soy yo quien propone cosas extrañas y los frutos de esa colaboración muchas veces son increíbles. 

¿Te han propuesto (o has hecho) alguna vez una sesión abiertamente erótica? ¿Te animarías a hacerla?

Todas las obras me parecen eróticas. Depende del público, ¿no?Lo que no quiero hacer es pornografia sin que resulte estética. Pero el erotismo, por supuesto, es mi universo, en cada obra…

Bel Photo ©

Sin duda, la sensualidad es una constante en muchos de tus trabajos. ¿Has encontrado el amor durante alguna sesión de fotos? 

Sensualidad y erotismo forman parte de mi vida y de mi trabajo. Muchos artistas con los que trabajo lo tienen muy presente. El amor lo encontré hace ya veinte años. 

¿Hay más facetas artísticas en tu vida? Me parecería muy natural que también fueses actor. Me gustaría verte en una película de Alain Guiraudieu. 

Sí, hay muchas… Figurante en películas, cantante, bailarín. Por ejemplo, pueden ver en YouTube una creación de 2017 (TDB Let’s get crazy) en la que aparezco cantando y bailando. Si quieres reír, sonreír y montar una fiesta entre osos y amadores de osos, cuenta conmigo. Y si conoces a Alain Guiraudie, dile que estoy de acuerdo y que quiero hacer una película con él.

Tienes un tatuaje de un oso en la nalga derecha, ¿frecuentas los bares o fiestas de ositos?

A veces sí, en situación normal, sin Covid… En París siempre me paso por el famoso Bear’s Den. Son mis amigos, mi familia, mis compañeros de lucha por la visibilidad y por la causa LGBT en general.

¿Cómo es el hombre ideal para Alexis Cortijos?

Un hombre como tú… educado, inteligente, abierto, curioso. Un hombre al que le gustan los osos. Un hombre que acepta mis actividades artísticas. Un hombre como mi marido.

Olivier Autissier ©

Muchas de tus fotografías celebran la sensualidad en plena naturaleza. ¿Te gusta hacer el amor al aire libre?

Sí, mucho, las caricias del aire, del viento, del sol, de la lluvia, del hielo o de las flores, de la hojas de árboles, todas estas caricias tienen algo terrible, erótico, libre, excitante. ¿No te parece?

De hecho, me acabo de excitar. Quiero decirte que me gusta mucho tu cuerpo, tu torso, tu culo y la geometría de tus formas, a veces me recuerdas al Dios Neptuno pero en versión terrenal. ¿Crees que ser modelo fotográfico es una buena manera de aceptarse uno mismo? 

Sí, y la campaña #BodyPositivity lo demuestra. Aceptar tu cuerpo es aceptarte a ti mismo. A veces, me encuentro bonito o sexy y eso me gusta, eso me da fuerza. 

Catherine Vaes ©

Me imagino que la gente te escribe a menudo para comentar tus fotos. ¿Qué reacciones despiertan tus trabajos entre tus seguidores?

Sí, tengo muchos seguidores.En realidad, hay una mitad que mira mi cuerpo como objeto de culto, se enamoran de este cuerpo, de este personaje creado por los artistas. Pero hay otra mitad que se fija más en la obra, en lo artístico. Sin embargo, pocos conocen a Alexis, el tímido y secreto Alexis.Hay que leer las reacciones en mi Instagram @cortijosleste para darse cuenta.

Muchas gracias por dedicarme unos minutos, Alexis. No sé si conoces mis novelas de osos, pero sería bonito hacer una colaboración algún día y tenerte en alguna de mis portadas. ¿Te apetece el plan?

Por supuesto que me apetece. Me encantaría trabajar contigo y ser uno de tus personajes. Tenemos que encontrarnos y te contaré mi vida secreta y… íntima… de oso francés militante.

Mmmm, sí, cuéntaselo al viejo Bob. Un beso enorme, Alexis.

Alexis Cortijos-Lesté Instagram

Entrevistas Palabra de oso: Diego Trerotola

78589383_3283631674996979_4696812119910252544_n.jpg

Diego Trerotola (Buenos Aires, 1974) representa todo lo que yo busco en un hombre, inquietud, humor, activismo queer, creatividad, espíritu punk, apertura de miras, eclecticismo y un bagaje de cultura pop que ya quisieran muchos. Dedicado al periodismo desde hace un cuarto de siglo, programador cultural, conferenciante, dibujante, miembro cofundador del primer Club de Osos de Argentina, profesor, especialista en cine experimental y de cualquier género que se te antoje, viajante, colaborador habitual del Diario Página/12, agitador y gran amante de la música, ¿qué más?, se me olvidan muchas cosas pero sirva todo esto de carta de presentación. Como comprenderéis, Bob Flesh tenía unas ganas locas de entrevistarle y, como los sueños se cumplen, aquí tenéis el resultado.

 Hola, Diego, tenía ganas de charlar contigo porque tu radar de cultura pop es impresionante y además compartimos muchos gustos. Si te parece, vamos a empezar por los años más tiernos de nuestra vida, nuestra primera adolescencia, en mi caso mis primeros mitos sexuales tienen que ver con personajes de televisión (me acuerdo ahora del Profesor Shorofsky de la serie “Fama”) y sobre todo con la figura de Bob Hoskins o cantantes como el Black Francis de los Pixies. ¿Qué iconos o personajes te ponían en aquellos años?

Creo que mi primer amor pop fue el padre de Meteoro, un gordo de bigotes que era mecánico de autos en esa serie de animación japonesa. El nombre en inglés del personaje es Pops Racer, y en la versión del cine de las Wachowskis lo interpretó John Goodman, otro sex symbol para mí que es perfecto para ese personaje, quien también encarnó a Pedro Picapiedras, otro personaje de animación que me ponía en mi niñez. ¿Habrá muchos niños que se erotizan con personajes de animación? Es un tema un poco tabú creo todavía hoy. Obviamente, el profesor Shorofsky, para quienes nos criamos en los 80 es un daddy erótico casi obligado, pero antes estaba el abuelo de Heidi, que es igual de guay. En el cine estaba Luis Politti, un actor argentino que se exilió a España durante la última dictadura y murió en Madrid a los 47 años. De adolescente yo tenía fotos de Politti pegadas en mi armario. Había interpretado muchos papeles en Argentina, pero el de La Raulito (1975), tenía mucho erotismo para mí. Entre sus últimas películas españolas hay una rara llamada FEN (Formación del Espíritu Nacional, 1979), donde Politti aparece bañándose desnudo. Le debo esa gran escena sensual a tu país.

dia-abuelo-dragon-ball-sailor-moon-heidi.jpg

Ha llegado el momento de erotizar los dibus

Porque si no me equivoco (me suena haberlo leído en tu Instagram) saliste del armario a una edad temprana. No debió de ser fácil.

Empecé a vivir mi sexualidad muy joven y me puse de novio a los 16 años con Ernesto, un hombre de 49 que conocí en la puerta de un cine. Fue una relación oculta que duró cinco años y debía resguardarlo a él porque podían acusarlo en ese momento de corrupción de menores. Estaba fuera del armario solo entre amigos comunes con Ernesto, porque en mi familia y entre algunas amistades preferí no contarlo porque podían vigilar más mi vida o, incluso en esas épocas a inicios de los 90, se usaba más que ahora tratar de “corregir” la orientación sexual, mandándote al psicólogo o prohibiéndote vivir libremente. Fue difícil en algunos aspectos, porque tuvimos que hacer un noviazgo un poco disimulado, nos tomábamos las manos en la oscuridad del cine solamente, pero incluso allí una vez alguien nos golpeó. Al mismo tiempo fue una relación que me salvó la adolescencia, es que si te gusta la gente madura y tienes 16 años, entonces no podías noviar, mis amigas y amigos estaban de novios pero yo no podía. Gracias a  Ernesto, que se arriesgó a estar conmigo, pude tener el noviazgo que deseaba en mi adolescencia. Luego esperé a los 21 para decirlo a viva voz entre mi familia, y ante todas las personas que me conocieran: ya era mayor de edad e independiente y no podían hacer nada para intentar “corregirme”.

94710290_3209147859310835_5459004026544178333_n.jpg

Crítico cultural sexy e incorregible

¿Recuerdas ese momento en el que descubres que existe una subcultura asociada a tus gustos sexuales, a los osos, a los hombres maduros, a los tipos grandes en general? ¿Cómo fue?

No lo voy a olvidar nunca. Fue justo a los 21 años, un 21 de septiembre de 1996, que era la segunda vez que fui a una disco gay, que era Contramano, donde unos amigos me habían llevado porque iba la gente madura que me gustaba. Ese día en Argentina comienza la primavera, y en la disco se hacía una fiesta, estaba colmada de gente, un hombre me cogió por la solapa de mi campera y me atrajo hacia él: era Sergio, un oso hermoso, y pasé la noche y casi todo el día siguiente en su casa. En la tarde me mostró una peli porno en vhs que su ex novio, que vivía en Estados Unidos, le había regalado. Era una porno de osos, con la estrella Jack Radcliffe, yo no sabía que existían películas aún con ese tipo de cuerpos. Sergio me explicó sobre la subcultura de los osos y me dijo que miraba hombres gordos por internet en la casa de un amigo que también gustaba de hombres gordos, peludos. En esa época, 1996, muy poca gente en Argentina tenía internet en su casa, y yo casi nunca había navegado, así que eso fue lo primero que quería hacer cuando tuviese internet: ir a ver osos. Todavía estoy en contacto con Sergio, vive en Brasil hace años.

6e4530012117258a533a5f34f989a2b9.jpg

Starring Jack Radcliffe

¿Te involucraste con algún colectivo de osos o lo viviste siempre desde fuera? 

Esa misma primera noche de primavera en Contramano conocí a Umberto, quien un año después sería socio fundador del Club de Osos conmigo y con un puñado de gente que frecuentaba esa disco. Estuve desde los comienzos en el primer grupo de osos de Argentina, fuimos quienes inauguramos y difundimos la cultura de osos en Buenos Aires y después se expandió a todo el país. Teníamos mucho entusiasmo, hacíamos reuniones públicas todos los domingos en pubs y de a poco comenzó a venir más gente. Era fines de 1997, y pronto se afianzó el grupo y comenzamos a crecer y organizarnos. Formé parte del equipo de comunicación y logramos publicar una nota de tapa en la revista gay que existía y eso disparó la popularidad de los osos en todo el país. Después empezaron las fiestas, los viajes internacionales en grupo, en el primero fuimos a Uruguay, y un montón de actividades. Tras alrededor de dos años de participación decidí alejarme del club como socio, por varias razones,  pero seguí participando de las fiestas y de algunas actividades hasta hoy. Desde hace muchos años entregan un premio anual a una figura de la cultura LGBTIQ en Argentina, y en 2014, durante la fiesta de los 17 años del Club de Osos, me lo entregaron a mí. Agradecí mucho el reconocimiento. Tengo un activismo osuno inorgánico, incluso he escrito y leído discursos en representación de osos independientes durante las Marchas del Orgullo LGBTIQ de Buenos Aires. Y también asistí a casi todas las propuestas de osos que se hicieron en Argentina, la mayoría son fiestas, a veces hay algunos eventos culturales, pero no existe una disco, un bar o un punto de encuentro público solamente orientado a osos en este momento en Argentina.

Parece ley de vida eso de que las subculturas pierden su carácter transgresor y se domestican con los años. ¿Crees que también ha pasado algo así con la movida Bear? ¿Qué opinión te merece su evolución a lo largo de sus tres décadas de existencia?

Hay una sensación ambivalente que tuve con la cultura bear desde los inicios, que me hace pertenecer y sentir cierto rechazo al mismo tiempo. En cierta forma, la cultura bear es subversiva, al incluir el deseo por cuerpos que no se consideran mayoritariamente saludables ni bellos en la medida apolínea de las representaciones hegemónicas. Gordos, peludos, viejos, son todas tipologías estéticas que aún son combatidas, dentro y fuera de la cultura gay. No digo que no haya cuerpos hegemónicos dentro de la cultura bear, como los muscle bear de tapa de revista, pero también hay mucha estética revolucionaria. En ese sentido, muchos osos enfrentan, por ejemplo, la gordofobia de una manera para mí bastante revolucionaria. Pero por otro, hay cierto machismo, cierta misoginia, transfobia, lesbofobia, que es bastante frecuente entre miembros de la cultura bear y creo que menos que hace unas décadas, pero sigue dando vueltas por las comunidades de osos. Esas dos formas coexisten aún, están en tensión permanente, lugares de osos que no dejan ingresar mujeres, por ejemplo, conviven con activistas gordos que enfrentan al sistema de salud frente a concepciones reaccionaria de los cuerpos saludables. Creo que por eso hay un ciclo de revolución y retroceso constante en el movimiento de osos. Pero definitivamente en la sociedad en general, tanto como en la cultura LGBTI, muchos osos ya no representan nada demasiado problemático ni disruptivo, están bastante asimilados.

¿Cómo has percibido dicha evolución en el caso argentino en particular, en tu ciudad de Buenos Aires?

La comunidad de osos en Argentina involucionó mucho los últimos años, porque se manifiesta más bien poco tanto en redes sociales como en lugares de encuentro. Hay menos grupos y menos actividades en general. Nunca dio un salto evolutivo. Hay bastantes personas que se identifican como osos pero casi ninguna propuesta colectiva. Lo más regular es Amerikanbears que es una fiesta variable, en general dos veces al mes, en un sector de una disco. El Club de Osos de Buenos Aires cambió bastante su política de inclusión de socios y es mucho menos reaccionaria que en sus primeros años, pero realizan muy pocas actividades al año. En el resto del país se diluyeron la mayoría de los proyectos de crear comunidades de osos. Del auge de los osos hace 15 años estamos en el momento de menor actividad.

95168754_307400576914058_8401064167253222858_n.jpg

Con Martín, del grupo hardcore queer, Limp Wrist

Lo queer es un término que lleva usándose desde hace muchas décadas pero parece que ahora está más presente que nunca. ¿Crees que lo queer nos puede servir para englobar toda realidad sexual fuera de la norma, incluyendo la subcultura de los osos? En ese sentido, ¿crees que estamos viviendo una crisis o cuestionamiento de las etiquetas en tanto resultan excluyentes?

Lo queer se refiere a una situación de interseccionalidad, que incluye a la sexualidad conectada con muchas situaciones, pero que intenta principalemente desregular las restricciones y representaciones de las instituciones hegemónicas sobre los cuerpos y los deseos de las personas. Lo queer en realidad no cree en las identidades como totalizadoras, por lo tanto es un movimiento que no fomenta ninguna identidad cristalizada y tradicional, sea la que sea. Es decir, originalmente lo queer nace desde enfrentamiento con la cultura gay, que era un forma de asimilacionismo cultural. La cultura gay basaba sus estrategias en adaptarse a una matriz cultural, para decir “yo no soy diferente a vos”. Lo que derivaba en la creación de un gay positivo, en un modelo de vida gay que era, por lo menos, clasista y racista, que mostraba un sujeto promedio y no problemático como prueba que los gays eran como cualquier otra persona. Eso se convirtió en una política de reduccionismo aberrante, de mayoría de hombres blancos masculinos de clase media sonriendo para las cámaras. Eso continúa de muchas formas y es inaceptable para mí. Para que un oso pueda ser queer debe al menos tener un punto de vista crítico, que incluye la autocrítica, poder dejar de estar atado a una cristalización de qué es un oso, renegar a veces de esa característica o mirarla de manera perpleja. Pero sobre todo, descreer de lo que nos asimila a modos asfixiantes de pertenencia y exclusión y nos hace dóciles a fomentar la invisibilización de las diferencias propias y ajenas.

Una vez me llamaron “dramoso” (y quizá con un poco de razón) por escribir un artículo titulado La imposibilidad de expresar el deseo en el que hablaba de esa dificultad añadida a la hora de expresar nuestro amor por cuerpos fuera de la norma estética en un entorno cotidiano. ¿Cómo has llevado tú esto?

Lo llevo como puedo, a veces bien, a veces mal. Es que el deseo no se queda quieto tampoco, no tengo solo un deseo, sino un cuaderno lleno de deseos que cada vez tiene más hojas. Expresar ese juego entre movimiento y fijación que es el deseo es un tanto complicado. Y si no te gusta quien le gusta a todos, entonces, peor, parece que sos un rebelde en plan pose. Pero no, es que tampoco puedo decir exacto qué me gusta, porque en el momento en que lo digo encuentro mil excepciones. Me gustan los hombres de más de 45, de barba, canas y gordos (si tiene o no pelo en el cuerpo me da igual, lo mismo la estatura). Pero también hay miles de hombres con esas características que no me gustan nada. Y también hay hombres que no tienen una o dos de esas características y sí me gustan mucho. Y también hay mujeres que tienen algunas de esas características y me atraen. Total: toda expresión sobre el deseo es proteica. Un amigo que me gusta y que quiero mogollón siempre me dice que porque alguien para la mayoría es guapo, como George Clooney o no sé quién, es objetivamente guapo y no acepta que yo le diga que él es más guapo que Clooney. Es el juego del “universal ilógico”, que creo que lo explica Kant: cuando estás ante una belleza para ti, piensas que todo el mundo al contemplar lo mismo sentirá que es bello. Pero claro que no es así, incluso lo sabes, pero igual lo sientes. A mí me demuele de placer ver a James Gandolfini, creo que nadie podría desestimar su encanto, pero no hace falta ni hacer la prueba porque sabemos que mucha gente pasaría de él. Mejor que sea así, porque Gandolfini no alcanzaría para todos. Bueno, ahora ya no alcanza para nadie.

MV5BYTY4ZjRiOWYtYzNkZS00ODRjLTlhOTItZDI0ZDg2YjMzODYwXkEyXkFqcGdeQXVyNDIyNjA2MTk@._V1_.jpg

No necesita presentación

Siempre digo eso de que la lengua del mainstream es el estereotipo y que a partir de ahí, vamos mal, ¿estás de acuerdo?

Es difícil, son varias cuestiones. No creo que todo lo mainstream tienda al estereotipo, es que lo mainstream es histórico, se mueve para todos lados, está en constante cambio porque necesita la novedad que la modernidad le reclama. Por eso, en algún momento, James Gandolfini fue un sex symbol bastante extendido, por ejemplo. ¿Es un estereotipo de macho? No lo sé, tal vez un poco, pero también era un hombre suave, relajado, alejado del brillo convencional y de ciertos tics de las modas, y eso pienso que lo demostró varias veces en su carrera y en su vida. Es solo un ejemplo, creo que el lugar de cruce entre lo mainstream y lo underground es un poco el sitio donde hay más chispas de revolución.

¿Cómo acabar con el capitalismo rosa?

Las políticas de los sentimientos son importantes para eso. Sentir y ser analíticos con nuestros propios sentimientos y afectos pude ser un camino de salida a otro tipo de sociedad entre las personas de la disidencia sexual. Saber que tenemos que cuidarnos entre todes, que no dependemos de instituciones sino de un vínculo profundo comunitario que puede pasar de lugares o marcas o franquicias que supuestamente nos apoyan. Formar una comunidad de afectos es importante y no se necesita más que mirar a las otras personas desde otro lugar, un punto de vista más sincero, menos egoísta, esperando poder compartir experiencias y placeres. Tenemos que saber que somos una comunidad y tenemos esa fuerza conjunta y una complicidad que nos tiene que posibilitar poder elegir los caminos sin tener que ser guiados por un circuito creado y sostenido por un mercado. Y diferenciar también quienes crean un espacio para proteger y multiplicar ese afecto comunitario y quienes están usando todo lo que crea nuestro deseo como forma de egoísmo. Y todo eso se puede hacer riendo mucho, que lo digo y parece solemne pero igual te cagas de risa.

95257939_2663640807250032_5561911063045669127_n.jpg

Como jurado del Premio Teddy en la Berlinale

Diría que has sido el primer crítico cultural en ocuparse del trabajo de Guibu en El ósculo hirsuto, a través de las dos entrevistas que le hiciste para el diario Página/12. ¿No crees que ha llegado el momento de que alguien le publique en papel toda la serie?

Guibu es un grande, y merecería ser publicado en papel. Lo he hablado personalmente con él, pero no es fácil. Además es muy perfeccionista, últimamente creo que estaba redibujando parte de los comienzos de El ósculo hirsuto. Y no solo hice sus primeras entrevistas en varios medios, la primera fue en el suplemento Soy del diario Página/12 y la segunda en la revista Inrockuptibles de Argentina, sino que soy una de las pocas personas que lo conoce personalmente. Guibu usa seudónimo, no sube fotos suyas a las redes sociales, y es un poco misterioso. Él vive en Tucumán, una provincia del norte muy lejos de Buenos Aires donde yo vivo. Pero he ido algunas veces allí y en una ocasión tuvimos varios encuentros y pude conocerlo bastante. Alguna gente que lee su comic en Buenos Aires me pregunta mucho cómo es. Pero mantengo su secreto. Incluso creo que ya hay como un mito Guibu, porque muchas veces, cuando deja un tiempo de aparecer en las redes, mucha gente inventa historias, incluso de su muerte. Lo cierto es que El ósculo hirsuto me parece un aporte fundamental a cierta mirada sobre los cuerpos gordos, maduros y el erotismo. De hecho, la historia que cuenta se enmarca fuera del universo de los osos, que no se nombran nunca, y propone también una pornografía unida con la poesía de una manera muy original.

Captura de pantalla 2020-04-30 a las 11.34.20.png

El ósculo hirsuto

Quería preguntarte algo sobre Página/12, un diario en el que participas tú y también gente de tanto interés como Mariana Enríquez, cuya novela “Nuestra parte de noche” me ha entusiasmado y está cosechando un gran éxito en España. ¿Sois un fenómeno paranormal en estos tiempos en los que tanto cuesta mantener un proyecto a la contra?

Página/12 todavía mantiene el nivel bastante rupturista y libre que tuvo desde el comienzo. Y, por supuesto, la gente que escribe en el diario es fundamental para eso. Mariana Enríquez es un ejemplo perfecto. Es el único diario del mundo que tiene un suplemento como el Soy, que tiene una impronta muy queer, no hay otro diario de tirada nacional que saque todas las semanas un suplemento sobre diversidad sexual e identidad de género. Y menos con esa perspectiva tan por fuera del mercado. Soy el único periodista en la actualidad que escribe desde el número cero, hace más de doce años. Mi último artículo fue una nota de tapa donde cuento mi diario de cuarentena sobre el sexting, un texto que hace quince años creo que hubiese sido inaceptable para cualquier diario por el lenguaje y el nivel pornográfico en primera persona que desarrollo.

Captura de pantalla 2020-04-30 a las 15.29.52

Hablemos ahora de masculinidades. Con motivo de la reciente muerte del director de cine Stuart Gordon publicaste un precioso texto en tu facebook en el que evocabas tu amistad con él —con notas homoeróticas incluidas— a raíz de su paso por el Festival de Cine de Mar del Plata. Además de un director de cine genial, Stuart era un daddy viril y muy guapo que representa una masculinidad heterosexual a la antigua. ¿Por qué nos fascina tanto la masculinidad de nuestros héroes? ¿Es por aquella fantasía de convertirnos en sus amantes o hay algo más?

Difícil responder eso para mí. La masculinidad en sí misma no me atrae, la verdad. Stuart era muy masculino de aspecto, es verdad, pero siempre siento que si hubiese sido la misma persona pero muy maricón me hubiese gustado igual, ni más ni menos. A ver, ni me excitan todas las expresiones de la masculinidad, ni siento rechazo erótico por las formas de lo marica o lo femenino. Es eso. De hecho tuve novios de mucho tiempo muy maricones. Yo no sé cuán femenino o cuán masculino soy, no me importa medirlo. Es que hay una combinación de cuestiones que me atraen de un hombre, y no son siempre las mismas. Y creo que tampoco me excita que un hombre sea heterosexual en la vida real. Sin embargo, miro mucho porno heterosexual para excitarme, y solo he estado en la cama con una mujer en mi vida en un trío con otro hombre. ¿Seremos muchos los putos que miramos porno hétero? No sé. No me parece mal que a alguien le excite la heterosexualidad, o le excite la masculinidad, aclaro. No es cuestionable lo que te excita, lo cuestionable podría ser que eso lo institucionalices, lo hagas un dogma alrededor del cual construyes un patrón del sexo y del afecto que creas que es un camino a seguir por los demás. Prefiero más que la persona sea amplia, que le guste pasarla bien con quien sea, si quieres llamar a eso bisexual, lo acepto, pero es otra cosa también. Es una amplitud dentro de un rango que igual todas las personas tenemos, aunque a veces vaya variando. Mi fantasía ahora es estar con alguien que no se sienta atado a mí, que se sienta libre, pero que nos queramos abrazar todas las noches, aunque no podamos hacerlo.

94924147_241003500319960_4137466248931163809_n.jpg

Con el gran Stuart Gordon

Sin abandonar el mundo del cine, una de las cosas que he descubierto al preparar esta entrevista es tu carrera como actor, ¿estás interesado en desarrollar un carrera en esta industria o se trata de colaboraciones puntuales con amiguetes?

En Google ponen que soy actor si alguien busca mi nombre y eso es más mentira que verdad. Mi relación con el cine es profunda, además de ser crítico de cine desde 1995 también trabajo en festivales de cine desde hace por lo menos 18 años, tengo mucha relación con cineastas y por eso me convocan a ficciones y documentales. Acepto mayormente por diversión. En general son cineastas amigos o que se interesan en lo que escribo y que creen que soy la persona correcta para estar en sus películas. En general me llaman para interpretar personajes o situaciones que pocas personas se atreven porque saben de mi desprejuicio y mi gusto por tratar de salir de lo tradicional.

Me gustan mucho tus dibujos, son muy tiernos y personales, ¿cómo abordas la ilustración, como un pasatiempo o experiencia fanzinera o tienes algún proyecto que yo desconozca?

Gracias. El dibujo es un placer total para mí. Verlo y hacerlo. Como te dije, desde niño también me parecía erótico, así que es una disciplina que me da todo lo mejor. Dibujo mucho, más de lo que muestro, siempre lo hice porque me pone contento ir creando imágenes con trazos. Las redes sociales me ayudaron a perder un poco la vergüenza y hacer circular lo que dibujo. En los últimos diez años comencé a desarrollar más esa veta de dibujante, participé en muestras, en distintas publicaciones colectivas y hago fanzines. Tengo varios proyectos más ambiciosos, que algunos podrían terminar en libro, pero los llevo lentamente. Igual para mí un libro o un fanzine puede ser igual de genial, el prestigio del libro no me interesa en sí. De hecho, mi obra escrita en medios es de un cuarto de siglo, escribí mucho y no caí en la ansiosa tentación de editar un libro compilatorio de algunos textos, como cierto periodismo joven de estos tiempos. Sí han incluido artículos míos en muchos libros, y he compilado uno conjuntamente con un amigo. Con el dibujo me pasa lo mismo, un fanzine ya es una obra digna de atención. Y muchas veces más libre que otras formas más jerarquizadas o legitimadas por el mercado.

01.jpg

Osópata quiere ser tu amigo

Sería estupendo que hicieses algo con ese entrañable personaje que creaste de Osópata. Cuéntanos algo sobre él.

Es una creación espontánea del año pasado, fue un personaje que hice un domingo y me entusiasmó y lo desarrollé en una serie breve de humor gráfico. Es un cartoon, un oso gordo que está entre lo pintoresco y lo tétrico. Es un personaje un poco autobiográfico, un poco con el sentido del humor absurdo que me gusta, y tiene mucho de mi experiencia en el mundo del comic. Ahora mismo estoy expandiéndolo para hacer una publicación con parte de lo que circuló en redes, otros dibujos inéditos y nuevos que hago mientras le doy forma a la publicación. Tal vez sea la primera publicación de dibujos más extensa que vaya a hacer.

Como apasionado del mundo de las historietas, dime tres cómics que te hayan arrebatado al máximo y quieras recomendarnos.

Notas al pie de Nacha Vollenweider, Intensa de Sole Otero y Guy, retrato de un bebedor de Olivier Schrauwen.

Y alguno más que se ocupe de las masculinidades de un modo excitante o que incorpore elementos homoeróticos.

El primero que pienso es Nazario y su clásico Alí Babá y los 40 maricones. Debe ser el libro que más me erotiza en la cuestión de la masculinidad. Toda la obra de Nazario todavía me parece revolucionaria, y ahí están los primeros osos del comic español y casi mundial. Pero justo otro libro de Olivier Schrauwen llamado Arsene Schrauwen, que es una de las mejores novelas gráficas de la última década, tiene una escena homoerótica que me fascina, y el libro tiene mucho de la observación del cuerpo de un hombre maduro y gordo que me parece muy sexy. Como clásico Stuck Rubber Baby de Howard Cruse es un libro fundamental, es una memoria política del despertar sexual, y su personaje en el presente tiene una barba muy guapa.

Me ha llamado la atención un ensayo en el que participaste “Gordx el que lee. Lecturas urgentes sobre disidencia corporal y sexual”. ¿Cuál es la tesis principal del volumen o la idea que lo puso en marcha?

En ese libro compilamos con unes amigues un ciclo de lecturas que creamos hace varios años. Le pusimos ese título, Gordx el que lee, porque queríamos reunir a personas gordas, gente que venía del activismo gordo y otras que no, que haya producido alguna forma de escritura en relación a la disidencia física y sexual y de género: poemas, ficción, ensayo, crónica. Hacíamos encuentros cada dos o tres meses, con lecturas y a veces incluso con conciertos, lo sostuvimos durante dos años en Casa Brandon, un centro cultural queer de Buenos Aires, pero no necesariamente todo el mundo era de esta ciudad. Yo era el maestro de ceremonia de los encuentros, y a veces también mi colega Flor Monfort. Fue creciendo mucho la cantidad de gente que venía a los encuentros y encontramos mucha gente que escribía textos muy estimulantes, principalmente gracias a Laura Contrera y Nico Cuello que se sumaron a organizar el ciclo y tienen un libro fundamental de activismo gordo llamado Cuerpos sin patrones. Finalmente Casa Brandon decidió que el ciclo merecía terminar en un libro y nos pidieron que lo compilemos. Con ese libro inauguraron la editorial Brandon. Estoy muy contento con el resultado. Hay desde gente que escribió y leyó públicamente por primera vez para el ciclo y hay escritorxs con prestigio, hay literatura de guerrilla hasta poesía simple, hay humor y tristeza. Mis textos abordan la cuestión gorda muy lateralmente, son dos crónicas, pero el libro es una intensa caja de Pandora.

Me gusta mucho lo ecléctico de tus gustos, lo mismo te interesa el cine de John Waters que el cine viril de un Sam Fuller, que el cine de terror que el experimental. Me identifico mucho con esta actitud. En el mundo marica puedes encontrarte con gente que rechaza el rock por considerarlo demasiado machirulo, y lo mismo pasa si hablamos de cine. ¿Cómo crees que se relaciona la perspectiva de género actual con esas películas o grupos de música que nos gustan desde nuestra infancia pero que hoy casi parece que hay pedir perdón por seguir amando?

Aclaro que a Waters también le gusta Sam Fuller, de hecho en una de sus películas, Cecil B. Demented, un personaje lleva un tatuaje con el nombre de Sam Fuller. No le pido perdón a nadie por lo que me gusta, aunque respeto que si algo que escucho o miro puede causar daño a alguien lo hago y lo disfruto entre la gente que sé que no le molesta. No necesito que a todo el mundo le parezcan correctos mis gustos, pero sí me gusta encontrar formas de compartirlos. Pero eso no implica que solo me junte con gente que piensa igual que yo, ni que siempre esté acorde a los lugares y la gente que me rodea o que acepte las convenciones de cada lugar al que vaya. Mis gustos no los dejo de lado nunca. Si toca ir a ver a un grupo donde soy el único puto, no me importa, pero no dejo nada de lo que soy antes de entrar, sigo siendo el mismo puto esté del lado de la puerta que esté. En 2018 fui a ver una muestra en New York que celebraba los 50 años del disco Velvet Underground & Nico. Fui con una camiseta de Mötorhead, que es un grupo que me gusta y que, en principio, no tendría tanto que ver con Velvet Underground. En el lugar se me acercan a hablar dos hombres por la coincidencia con mi camiseta, uno con un anillo de Mötorhead y otro con un tatuaje. He ido a sitios de ambiente con la misma camiseta y nadie se me acercó a hablar de Mötorhead, y tal vez en una Marcha del Orgullo LGBT tampoco suceda. Si me pongo una camiseta de Erasure, que también me gusta mucho, puede que encuentre coincidencias en esos lugares, y eso me parecería también bueno, pero si no puedo escuchar Mötorhead y Erasure no soy yo. A veces encuentro coincidencias en lugares que ni los vas a buscar, lo importante es moverse sin dejar de ser lo que somos. Y yo soy el punk que le gustan algunas canciones de pop cutre como La Oreja de Van Gogh. En relación a eso de la perspectiva de género y nuestros gustos, creo que ya respondí: desmontar las determinantes del género, de qué es lo masculino y lo femenino, es desmontar los gustos, es conocer y convivir con nuestras contradicciones, es que nada es lineal. En la infancia o en la adultez estamos siempre moviéndonos por afectos que a veces son hasta impensados, y a veces los reprimimos porque supuestamente no corresponden a mi género o a mi orientación sexual o a mi cuerpo o a mi ideología. Hay que vivir esas experiencias más libremente.

78283329_3283633508330129_7916773484250791936_n.jpg

Con The Pope of Trash, John Waters

Hace poco leí un post tuyo en Instagram, muy irónico, en el que te definías como un crítico de cine muy serio y nos alertabas sobre los peligros de lo Camp. Como amante de lo Camp que soy quería preguntarte cómo te acercas tú a esta sensibilidad.

Descubrir lo camp fue un momento muy importante en mi vida, porque sentí que alguien me desnudaba, me dejaba al descubierto, hablaba de sentimientos que pensaba que eran míos pero que pertenecían a toda un cultura que originariamente fue una cultura del secreto. Descubrí el camp de la fuente, del ensayo célebre de Susan Sontag que leí a los 21 años. Y desde ese momento leo a Sontag como a una amiga que te cuenta secretos al oído. Ella nombró lo que había sentido profundamente: mi gusto por las masculinidades aterciopeladas, por los ogros con miedo, por las películas de Isabel Sarli y Libertad Lamarque, o mi romance con “La traición de Rita Hayworth” de Manuel Puig, que funda la literatura camp latinoamericana. Creé mi propio circuito camp, que se redefine en cada acto de insolencia al gusto, en cada momento donde lo vulgar se vuelve sublime. Es un flash, una carcajada muda que te atraviesa como descarga eléctrica.

IMG_0066.jpg

Él mató a un policía motorizado

En BigFatLove, una de mis novelas porno, Marc Kaplan, su protagonista, se encierra en casa escuchando de manera muy obsesiva “La dinastía Escorpio” de Él mató a un policía motorizado. Me consta que tienes una gran amistad con este grupo, al que has acompañado en diferentes giras a lo largo de los años. ¿De dónde viene esta relación tan especial con ellos?

El mató a un policía motorizado me cambió la vida. Había leído de su existencia, había escuchado algunas pocas canciones y nunca los había visto en vivo, y cuando lo hice a mitad de los 2000, fue un shock, sin exagerar. Yo iba poco a recitales, principalmente porque me la pasaba en los cines y mi círculo de amistades tenían que ver con la cinefilia. Pero cuando descubrí El mató me di cuenta de que había una sensibilidad en sus canciones que me interpelaba, me hacía soñar, me hablaba a mí siempre. Me volví fan, iba a todos los recitales, viajaba a verlos a tocar a La Plata, la ciudad natal del grupo. Yo escribía casi solamente sobre cine, un poco sobre literatura e historietas, pero nunca de música. Y escribí mi primera nota sobre música hablando de El mató, fue en una revista de cine. Y ahí entré en contacto con el cantante, Santiago Motorizado, que leyó la nota y me contactó por messenger para decirme que se sorprendió que una revista de cine hable de su grupo. Eso fue en 2007, y unos años después cuando editaron un disco El día de los muertos, que tenía que ver con el Apocalipsis y el cine de terror, les hice una entrevista para la misma revista de cine. Ellos habían elegido el nombre del grupo cuando en una fiesta en una casa había un televisor pasando una película y en el subtítulo leyeron “El mató a un policía motorizado”. Todavía estaban ensayando y grabando las primeras canciones y no tenían nombre, y cuando después finalmente decidieron ponerle ese nadie sabía qué película era la que pasaba el televisor en aquella fiesta. Durante años nadie lo supo. Como cinéfilo, quería averiguar de qué película se trataba. Y cuando estoy escribiendo el artículo con la entrevista, después de años de intentarlo, doy con la película. Era R.O.T.O.R, una película de ciencia ficción y acción un poco cutre y excéntrica. Incluso hice una edición de la película y la proyectaron en algunos recitales de aquella época. Es un descubrimiento periodístico que me llena de orgullo y es devolverle un poco de todo lo que me genera el grupo a través de sus canciones y sus ilustraciones. Con el tiempo me hice amigo de ellos pero sigo siendo el fan de siempre, porque me sigue conmoviendo lo que hacen, y creo que cada día más. Los acompañé en 2010 en su primera gira europea, en la que tocaron por primera vez en España, y este año volví allí para celebrar los diez años de aquella gira y estuve otra vez con ellos en las mismas tres ciudades de España que estuvimos originalmente: Barcelona, Valencia y Madrid. Ellos siguieron la gira tocando en muchas otras ciudades más porque ya tienen un público extendido en toda España.

Los últimos quince años de mi vida no hubiesen sido lo mismo sin El mató, y seguro hubiesen sido peor. El mató resume mucho de lo que me conmueve y de lo que soy: el pop y el ruido, la catástrofe y el cariño, el sentimentalismo y la perplejidad, el absurdo y lo pedestre.

Y si dices que un personaje de tu libro se encierra a escuchar obsesivamente un disco de El mató tal vez hayas escrito mi autobiografía sin conocerme. Tengo que leer ese libro, puede que debas pagarme derechos de autor.

Captura de pantalla 2020-04-30 a las 11.53.51

Jaja, ¿conocías mis novelas de osos? Cuando pase la pandemia me gustaría enviarte algunas.

No, y quiero conocerlas, te he encontrado por Instagram y te sigo hace tiempo, y todo lo que vi allí me pareció muy guay. Y si te gusta El mató ya tenemos un punto de coincidencia importante.

Me consta que te gusta mucho venir a España, ¿qué es lo que más te gusta a parte de nuestra tortilla de patata?

Muchas de las grandes ciudades españolas tienen una estructura urbana que me gusta mucho: las calles muy angostas que son como laberintos y que desembocan en avenidas. Es una experiencia urbana muy interesante, te permite pasar de la intimidad de los pasajes mínimos hasta el vértigo de las grandes avenidas. No muchas ciudades pueden ofrecerte eso, y en España es muy común. Eso ya me hace sentir bien, porque soy muy urbano. Incluso los pocos pueblos españoles que he visitado también tienen experiencias parecidas, pero con los paisajes que se abren alrededor de los pueblos. De España me gustan muchas cosas más: visitar a Nazario en Barcelona, ir a ver a Los Punsetes, mi banda favorita de allí, las tapas y los pinchos, los garitos muy chicos donde la gente está un poco apretada, el tomate untado en el pan, la cultura nudista de playas, y los acentos, cómo hablan, que para mí, y para muchos argentinos, son muy sexys. Y tengo que reconocer que los hombres españoles son de lo mejor, claro. Cierto desarrollo de la cultura de osos allí también está muy bien.

94705980_861397931030399_3688856845907436311_n.jpg

Para terminar, te hago esta entrevista en pleno confinamiento, dime dos o tres cosas positivas que hayas extraído de esta cuarentena tan prolongada como inesperada.

La primera es que me reencontré con la cocina, hace mucho tiempo que casi no cocinaba, más de una década. Y ahora soy casi un experto. Hice mi primera tortilla de patatas durante la cuarentena, y me inspiré en cómo la hacía mi madre, que era gallega, vivió hasta los ocho años en España. Me gustaba mucho mirarla cocinar, y la tortilla era una de sus especialidades, y de niño yo no sabía que era una tradición española. Ella falleció hace varios años y las cuatro tortillas que ya hice fueron una bonita manera de invocarla. La segunda cosa positiva es el sexting, algo que había rehuído pero con lo que me reencontré bastante a gusto durante la cuarentena. Tener sexo a través del celular me dejaba un poco frío antes y ahora me está divirtiendo. Escribí un diario al respecto y si todavía después de todo esto tienen ganas de seguir leyendo, lo pueden hacer por acá:

https://www.pagina12.com.ar/261193-coronavirus-y-sexualidad-sexteo-sentido

Entrevistas Palabra de Oso: James Dillenbeck

Shhh-896x1024.jpg

James Dillenbeck es un dibujante norteamericano de 29 años cuya obra se identifica al primer golpe de vista. Su sello personal lo distancia de la mayoría de artistas que podemos enmarcar dentro del actual boom de ilustración bear. El universo narrativo que despliega a través de sus dibujos deriva de un modo natural de conocidos referentes de la cultura popular pasados por su particular gusto por lo extraño. A medio camino entre la oscuridad de David Lynch y la luminosidad de Walt Disney, encontramos un talento innato para capturar la belleza y los volúmenes anatómicos de los hombres robustos y gorditos. Bob Flesh ha querido charlar con él y ha descubierto que, además de ser un artista joven y talentoso, James Dillenbeck es un tipo francamente estupendo. No perdáis detalle y seguidle la pista.

Bare-Beach-872x1024

Bare Beach Bears

Hola, James, me gusta mucho tu trabajo y tenía muchas ganas de entrevistarte.

Gracias, me siento muy halagado.

Empecemos por el principio. ¿A qué edad empezaste a dibujar?

Empecé a dibujar en serio, o con el objetivo de hacer una carrera, a los veinte años. Siempre me gustó dibujar, pero estaba más enfocado en mejorar mis aptitudes como músico, hasta que eso cambió.

tumblr_pwvewr90EY1v6lmako1_1280.jpg

¿Cuáles son tus mayores influencias?

La música tiende a desencadenar momentos visuales o escenas en mi mente que me hacen dibujar, pero las películas siempre han sido probablemente la mayor influencia para mí.

Nombra algunos de tus artistas y cómics favoritos.

En cuanto a los artistas favoritos, fácilmente, Moebius, Ed Luce, Alexis Ziritt, Ramón Villalobos, David Mazuchelli, Paul Pope, Frank Frazetta y Frank Miller.

En cuanto a los títulos, The Complete Adventures of Cholly and Flytrapde de Arthur Sudyam es una serie independiente increíble. También soy un gran fan de Spidey.

¿Me equivoco o eres un dibujante particularmente prolífico?

Trabajo como un maniaco a veces (risas). Tengo brotes de creatividad por los que me dejo arrastrar de manera imprudente, incluso si eso significa no dormir bien.

Tu trabajo dialoga de manera muy directa con la cultura popular, se diría que necesitas vampirizar algunos de sus referentes (The Phantom, Dredd, Venom, Mad Max, etc.). ¿Es esto correcto? ¿Por qué?

¡Es muy correcto! Creo que forma parte del trabajo del artista rendir tributo a las cosas que ama sin copiarlas directamente. Adoro todas las cosas que mencionas y quiero esparcir ese amor de múltiples maneras hacia otras personas, especialmente si puedo mostrarlo y no tengo que hablarles de las complejidades de la franquicia Mad Max, por ejemplo, sin necesidad de exaltarme o despotricar (risas).

También tengo esta necesidad de hacer que los hombres que encuentro sexy encajen en el arquetipo de héroe, no sé si eso sería una influencia o, simplemente, una motivación, pero los hombres hermosos, las películas de ciencia ficción y la música alternativa tienen un fuerte efecto en mí, sin duda.

¿Tu arte es exclusivamente digital o también te gusta utilizar técnicas tradicionales?

Nunca fui a la escuela de arte o a la universidad, por lo que mis conocimientos y mi manera de expresarme pueden ser limitados, pero esencialmente dibujo en un cuaderno de bocetos de 8×11 bastante barato, luego escaneo esa imagen y uso un programa llamado Sumopaint para limpiar las manchas y luego colorear la imagen en el mismo programa.

David-Lynch-879x1024

David Lych por James Dillenbeck

Hay un gusto evidente por lo bizarro en tu trabajo, también sé que te gusta el universo de David Lynch, ¿de dónde viene este interés?

David Lynch es uno de mis cinco directores de cine/artistas favoritos. Creo que es una persona súper sensible que hace cosas muy sentidas que también están atravesadas por estos atisbos extremadamente oscuros de miedo real. Todo lo que hace es un sueño y una pesadilla. Mulholland Drive tiene una famosa escena en un restaurante, a plena luz del día, que resulta de lo más espeluznante. No hay muchas películas que puedan hacerte temer algo que se muestre a la luz del día, pero Lynch siempre se las arregla para ejecutar sus visiones de manera realmente asombrosa. Podría explicarlo mejor, pero sería demasiado para ti o para cualquiera que lea esto (risas).

Pareces especialmente interesado en el uso del color, de hecho, a menudo presentas diferentes versiones del mismo dibujo en diferentes colores, ¿qué importancia le das a este aspecto en tu trabajo?

Colorear es extraño para mí, no sé nada sobre los tecnicismos del color, pero cuando hago algo tengo una buena idea de cómo se ve exactamente en mi cabeza, así que cuando me siento a colorearlo sólo estoy tratando de igualar lo que supone esa visión. Dejé que sucediera y de momento lo veo bien, empecé a colorear mi trabajo porque la gente había mencionado que debía hacerlo. Me contentaba con trabajar en blanco y negro, pero ahora que he empezado a pintar, creo que nunca dejaré de hacerlo.

Toro-Dive-872x1024.jpg

Cuéntame algo sobre tu interés en la figura del luchador de Sumo o luchador mexicano.

Los hombres grandes y gorditos pueden ser superestrellas en estos campos, y como esos son los hombres que me parecen hermosos, mi interés expresa adoración.

Trailer-820x1024.jpg

Me parece que la continuación natural de tu trabajo es la publicación de un cómic, ¿estás preparando algo?

He hecho algunos lotes pequeños de diferentes series que escribo, pero mis malos hábitos me hicieron seguir trabajándolas y reeditar esas historias y ahora pasarán a formar parte de mi proyecto principal actual: un nuevo libro que contendrá una historia para cada personaje que he escrito/creado. La respuesta corta es, Sí, una novela gráfica larga está en marcha, pero un libro aparte con dibujos adicionales y algunos proyectos de colaboración también. ¡Manténganse en sintonía!

The-Bull-and-His-Bitch-914x1024.jpg

Me gusta mucho tu enfoque del erotismo. No se parece a nada que yo haya visto. ¿De dónde viene la inspiración en este caso?

Eres muy amable, sólo dibujo momentos que veo en mi cabeza y me esfuerzo para capturar las cualidades que encuentro hermosas en un hombre. Recuerdo haber dibujado hombres fuertes y sexys desde que tenía al menos diez años y he seguido perfeccionando ese enfoque, supongo.

Algunos de tus trabajos se mueven de una manera más explícita, y todos queremos más cosas como esta… ¿tienes un proyecto específico para desarrollarlos?

Pronto tendré listo un libro que será exclusivamente para adultos. Estoy trabajando en ello ahora mismo.

Intocable-Shower

Intocable Shower

Seguimos inmersos en un boom de ilustración sobre el tema Bear, ¿cuáles son tus artistas favoritos en este campo? ¿Fue este boom en particular lo que te llevó a empezar a dibujar?

Bueno, he estado dibujando hombres gordos sexys desnudos desde que era un niño, así que, para ser sincero, el reciente boom no me inspiró mucho. Siempre me recuerdo llenando páginas en blanco con hombres gordos sexys (risas). Honestamente, no tengo ningún artista favorito, hay algunos que me encantan, pero desafortunadamente trabajan en Japón y eso hace que sea difícil encontrar información sobre ellos. [Hay un manga que tengo escaneado con la esperanza de encontrarlo algún día y poder comprarlo, trata de un camionero gordinflón que acude a una sauna y recibe una mamada por parte de un empleado igualmente gordinflón que me habla directamente a mí, por la manera en la que los hombres se sientes atraídos, por todo en general, si alguien sabe de qué cómic hablo y cómo puedo conseguirlo que se ponga en contacto conmigo, por favor (risas)].

Let-Me-Finish-In-Your-Mouth-1024x887

Let Me Finish In Your Mouth

Patreon parece una buena opción para los artistas deseosos de compartir su trabajo. Cuéntame algo sobre tu propia experiencia.

Patreon es realmente genial en el sentido de que puedes hacer cosas agradables para la gente dispuesta a apoyarte. Me encanta preparar paquetes con cariño para mis suscriptores y, recientemente, también he empezado a publicar mini-exclusivas de cómics. Todavía estoy aprendiendo a utilizarlo correctamente, pero cuanto más crece mi público, más me esfuerzo para proporcionar ventajas legítimas para suscribirse. Hasta ahora sólo puedo decir cosas positivas sobre esta iniciativa.

Antes de terminar, siempre les pregunto a mis entrevistados sobre sus mitos sexuales adolescentes. ¿Cuáles eran los tuyos?

¿Mitos/Fantasías? Recuerdo que desde muy joven me enamoré de Pete, uno de los personajes de las historietas de Goofy y Mickey Mouse. No soy peludo, pero Pete era un tipo gordo seguro de sí mismo que era súper rudo y dominante. No hace falta decir que estaba emocionado por eso. Honestamente, había unos cuantos tipos grandes en los cortometrajes y películas de Disney con los que incluso a los 6 años puedo recordar que quería abrazarme o acurrucarme. Además, entre los 8 y 9 años recuerdo haber tomado nota de los nombres de algunos actores, como Toru Tanaka y Peter Tuiasosopo, por ejemplo, y haberme llevado todas las películas que pude de la tienda de alquiler. Hice lo mismo con la lucha, estaba enamorado de Mark Henry y Rikishi.

Ahora bien, si te he malinterpretado y por mitos te refieres a una historia personal, la mía sería perder mi virginidad con un defensa del equipo de fútbol de la escuela secundaria. Éramos amantes secretos. Era mi matón en la escuela, pero a partir de los 13 años nos enrollamos regularmente. Tuve suerte de que mi primera vez fuera con el tipo de hombre que me atraía.

Lineman-822x1024.jpg

[Um, esa historia merece su propia adaptación en formato cómic…] Y ahora sí, vamos con la última pregunta, he visto que te gusta mucho Mandy, ¿qué tiene de fascinante esta película en particular? (Debo decir que es una de mis favoritas de esta década).

Mandy me fascina por varias razones. Visualmente es una obra maestra, contiene el diálogo perfecto para una película de medianoche, consigue sacarle todo el partido a Nicolas Cage y, además, me encantan las películas que no necesitan contártelo todo, que te hacen ver y pensar simultáneamente. Creo que Mandy tiene algunos momentos genuinamente divertidos, pero en su mayoría supone una ensoñación en forma de pesadilla verdaderamente desgarradora. Es un clásico poético instantáneo para mí. La mejor forma que se me ocurre de describirla es que cumple con la promesa de muchas de las extrañas portadas de VHS que se hicieron en los años 80 pero que no se pudieron cumplir.

tumblr_pyq3bhAaTR1v6lmako1_1280.jpg

Francamente, tampoco a mí se me ocurre mejor manera de describir la película. Es una puta maravilla. James, gracias por tu tiempo y felicidades de nuevo por tu trabajo. Estaremos atentos a tus noticias.

¡Gracias a ti!

IG: @jamesdillenbeck

Web: JAMESDILLENBECKART.COM

Patreon: https://www.patreon.com/jamesdillenbeckart

[English version]

Captura de pantalla 2019-10-29 a las 19.03.39

James Dillenbeck is a 29-year-old American artist whose work is identified at first glance. His personal stamp distances him from the majority of artists that we can frame within the current boom of bear illustration. The narrative universe that he unfolds through his drawings derives from a natural way of well-known referents of popular culture passed by his particular taste for the strange. Halfway between David Lynch’s darkness and Walt Disney’s luminosity, we find an innate talent for capturing the beauty and anatomical volumes of robust, fat men. Bob Flesh has wanted to chat with James Dillenbeck to delve into his mystery and has discovered that in addition to being a young and talented artist he is a frankly stupendous guy. Do not lose detail and follow the track.

Hi, James, I’m not lying if I say that I really like your work and that I wanted to interview you very much. 

I’m truly flattered 🙂

Let’s start at the beginning. At what age did you start drawing?

I started drawing seriously or with the aim to make a career out of it, in my early twenties.
I always loved drawing but I was more focused on bettering my skills as a musician, and that changed of course (lol).

What are your biggest influences?

Music tends to trigger visual moments or scenes in my mind that get me drawing, but movies have always been probably the biggest influence on me
artistically. I also have this need to make the men I find sexy valid in the hero archetype, I don’t know it that would be an influence or justa motivator, but beautiful men, sci-fi films and alternative music have a strong effect on me for sure.
Name your favorite artists/comic books.

As for favorite artists easily Moebius, Ed Luce, Alexis Ziritt, Ramon Villalobos, David Mazuchelli, Paul Pope, Frank Frazetta and Frank Miller.
As for titles? The Complete Adventures of Cholly and Flytrap by Arthur Sudyam is an amazing standalone series. I’m a big Spidey fan at heart too,

Am I wrong or are you a particularly prolific cartoonist?

I do work manically sometimes lol I have spurts of creativity that I chase with kinda reckless abandon even if it means not getting proper sleep.

Your work dialogues in a very direct way with popular culture, it would be said that you have a need to vampirize some of its referents (The Phantom, Dredd, Venom, Mad Max, etc.), is this correct? Why?

It’s very correct! I think a little bit of an artists job is to pay homage to the things they love without just simply ripping them off. I adoreall of the afore mentioned things and I want to spread that love in any way I can to other people, especially if I can show them and don’t have to talk their ear off about the intricacies of the mad max franchise for example lol (I can rant/ramble watch out)

Is your art exclusively digital or do you also like to use traditional techniques?

I never went to art school or college so my knowledge and phrasing can be limited but essentially, I draw in a really quite cheap 8×11 sketchbook,then I scan that image and use a program called sumopaint to clean up smudging and then color the image in the same program.

There is an evident taste for bizarre in your work, I also know that you like the universe of David Lynch, where does this interest come from?

David Lynch is one of my top 5 films directors/artists. I think he’s a super sensitive person who makes incredibly heartfelt things that are also dosed
with these extremely dark glimpses into real fear. Everything he does is a bit of a dream and a bit of a nightmare. Mulholland Drive has a famous scene behind
a diner in broad daylight that is so creepy. There are not many films that can make you fear something shown in bright daylight, but Lynch always manages to execute his visions in really amazing ways. I could elaborate but I’d be annoying you and anyone reading this by then (LOL).

You seem especially interested in the use of color, in fact, you often present different versions of the same drawing in different colors, what importance do you attach to this aspect in your work?

Coloring is strange for me, I don’t know anything about the technicalities of color, but when I make something I have a good idea of exactly what it looks like in my head so when I sit down to color it, I’m just trying to match whatever that vision is. I kinda just let it happen and so far it’s felt right, I started coloring my work because people had mentioned I should. I was content with working in black and white but now that I’ve started coloring I don’t think I’d ever stop.

Tell me something about your interest in the figure of the Sumo or Mexican wrestler.

Big, Chubby men are allowed to be superstars in these fields, and as those are the men I find beautiful the interest is just me expressing adoration
for the big, fat and strong men I find sexy.

It seems to me that the natural continuation of your work is the publication of a comic book, are you preparing something or did I miss something?

I have done a few small batches of different series I write, but my bad habits caused me to rework and re-edit those stories and now they will be part of my
current main project. A new book that will contain a story for every character I have written/created. Short answer is, Yes a large graphic novel is in the works, a secondary art book and a few collaborative projects as well! Stay tuned!

I really like your approach to eroticism. It doesn’t look like anything I’ve ever seen. Where does the inspiration come from in this case?

You’re too kind, I just draw moments I see in my head and try my best to capture the qualities I find beautiful in a man. I can remember drawing sexy hefty men
since I was at least ten and I’ve just kinda kept honing that approach I guess.

Some of your works move on a more explicit way, and we all want more stuff like this… do you have a specific project to develop them?

There will absolutely be a book available soon that will be purely 18+. Currently working on a layout for just that!

Right now we are immersed in a boom of illustration on Bear theme, what are your favorite artists in this field? Was this particular boom what aimed you to start drawing?

Well I have been drawing sexy chubby men naked since I was a kid, so the recent boom didn’t directly inspire me much to be honest, I was always gonna fill blank pages up with sexy fat men LOL I honestly don’t have any favorites, there are a few artists who I love, but they unfortunately work in Japan and it makes finding out info on them difficult. (There is a manga I have saved scans of in hopes ill find it for purchase one day about a chub/chubby trucker who gets head in a sauna from an equally sexy chubby bathouse attendant that speaks directly to me. The way the men are drawn. Everything. If anybody knows what this is that reads this. Get in touch with me haha)

Is Patreon a good option for the artists who like to share their work. Tell me something about your own experience.

Patreon is really cool in that you can kinda do nice stuff back for people willing to support you. I loved making care packages for my subscribers and I have recently started posting mini comic exclusives there as well. I’m still learning how to utilize it right but the more my audience grows the better I am trying to get at making it have legitimate perks to subscribing. So far I can only report good things about it.

Before finish, I always ask my interviewees about their adolescent sexual myths. What were yours?

Myths/Fantasies? I can remember I had a crush on Pete from Goofy/Mickey stuff from a very young age. I’m not a furry but Pete was a confident fat dude who was super gruff and dominant. Needless to say I was excited by that. There were honestly a few big guys in Disney shorts and films that even at like 6 I can remember wanting to cuddle or snuggle up with. Additionally I remember being about 8-9 and taking note of who certain actors names, Toru Tanaka and Peter Tuiasosopo for example and getting every movie I could from the rental store with them. I did the same thing with wrestling, I had a crush on Mark Henry and Rikishi.

[NOTE* if I misunderstood and by myths you meant a personal story. Then my personal story would be losing my virginity to a linebacker on the football team in high school. We were kind of secret lovers. He was my bully in school but from age 13 onward we hooked up regularly. I got lucky in that my first time was with the kind of man I was attracted to.]

[Um, that story deserves its own comic book adaptation…] And now here comes the last one, I’ve seen that you really like the film Mandy, what is so fascinating about this particular film? (I must say it’s one of my favs of this decade)

Mandy fascinates me for a few reasons. It’s a visual masterpiece, it has perfect midnight movie dialogue, it’s a legitimately great use of Nicolas Cage and I just love films that don’t need to tell you everything, they want you to think and watch simultaneously. I think Mandy has some genuinely funny moments but its mostly a really heartbreaking nightmarish fever dream. Its a poetic instant classic for me. I think the best thing I’ve come up with to describe it is that it lives up to the promise many of the freaky-horror VHS covers from the 80s made but couldn’t follow through on.Mandy delivers a heavy metal nightmare that is equally trippy and heartbreaking.

And, honestly, I can’t think of a better way to describe the film either. James, thank you for your time and congratulations again on your work. We’ll be watching your news.

Thank You!

tumblr_pzphsjyeN11v6lmako1_1280.jpg

Cancaneo Vacacionil y otros amores veraniegos

Producciones Marirecords es un sello español de música punk-rock-queer con base en Manchester que va más allá de lo estrictamente musical para dar cabida a suculentos proyectos como el cómic under «Cancaneo Vacacionil y otros amores veraniegos”. Una muestra de erotismo redneck surgida en alguna constelación próxima al “Camioneros maricas” del que hablábamos hace poco. En este “Cancaneo” se nos cuenta en clave de humor macarra el lado amargo del folleteo a salto de mata, esas ocasiones en las que quieres follar a toda costa y no consigues más que darte contra una pared. En tiempos de idealización y de fantasías impolutas se hacía muy necesaria una aportación como esta que recupera el espíritu del rocanrol guarro y del aullido punk. Bob Flesh ha charlado con Jose, el responsable de todo este tinglado para compartir su proyecto con todos vosotros. 

Jose, frontman de Marirecords

¿De dónde sale este “Cancaneo Vacacionil”?

“Cancaneo Vacacionil y otros amores veraniegos” sale realmente de una canción que iba de ir a la sauna, pagar y que no haya ni cristo. Es una putada, pues esto es lo mismo, ir más salido que la esquina de una mesa, ir de cancaneo pensando que vas a encontrarte al garrulo de tus sueños y que lo que encuentres no lo quieras tocar ni con un palo.

¿Es tu primer tebeo? ¿Cuándo empiezas a dibujar y por qué?

Primer tebeo pero no fanzine. El primer fanzine fue para el disco de Porkera, en el que hay mucho mío y también colaboraciones de otros colegas. Empecé a dibujar cuando iba al instituto. Iba a conciertos, veía a gordacos y luego los dibujaba en clase follándose a tías. Pero no sabía que era marica, creo que ya necesitaba poner esa fijación en un papel.

Como vivo fuera, hablo con mi familia cada noche por teléfono. Una noche me puse a dibujar y me salió Otto, el logo de Marirecords. Al día siguiente seguí dibujando y lo hice diferente, al otro también, y al final dije, aquí tengo algo. Así que básicamente “Cancaneo” lo he hecho hablando por teléfono y en el baño de mi kurro, que me aburro mucho. 

Muchas veces dibujo lo que no puedo fotografiar (o “stalkear”, mejor dicho jajaja).

Cancaneo Vacacionil está editado por MariRecords, cuéntame algo sobre Producciones MariRecords, qué más proyectos engloba además de este fanzine.

Pues Marirecords empezó como el sello discográfico de Porkera y para cualquier otro proyecto musical. Pasé de hacer más redes para Porkera o demás, entonces lo metí todo junto: música, camisetas, chapas, fanzine, Ilustraciones… Al final como absolutamente cada cosa está relacionada, sacarlo todo bajo un mismo sello era lo más lógico. Así que si estás leyendo esto y te mola, que sepas que absolutamente todo está enlazado.

Portada de Marijevis, primer disco de Porkera

El rock macarra no consigue sacudirse ese tufo a cosa machirula y heteronormativa. ¿Por qué? Queremos que MariRecords ayude a cambiar las cosas. 

¿Por qué? Pues porque la gente, aunque no quiera, sigue dando asco y no mira a su alrededor. Si no cambian los artistas (ellos son los que influyen en la gente) quizá resulte más difícil. Desde aquí también digo que me fliparía que salieran más grupos de tías porque esto parece un campo de nabos y el punk/rock de tías me flipa. Si quieres que Marirecords ayude a cambiar cosas, ayúdame a encontrar al un daddy que nos financie y me dejo mi trabajo diario jajaja.

[Por favor, sugardaddies en la sala, acicalad vuestros ojetes y contactad con Marirecords ya mismo.] Volviendo a las preguntas, ¿tocas en algún grupo? ¿De dónde sales exactamente? Hay rumores de que haces muchas cosas. 

No toco en ningún grupo. Siempre he querido montar un grupo desde crío pero por mala suerte, nunca he encontrado gente que se quiera dedicar 1000×1000 a ello y no ha habido constancia. De hecho Porkera sale de un proyecto que iba a ser la hostia y al final lo tuvimos que dejar. Decidí ponerme a hacer canciones rápidas y sencillas que fueran bastante explícitas, así que ahí está, soy yo solo el que ha hecho todo el disco: letras, música, grabación, mezcla, master, maquetación, copias del cd y la maquetación del fanzine. Las voces del disco las grabé en mi cocina.

Y sí, la verdad es que hago bastantes cosas, aunque por desgracia no tengo tiempo para todo. Música, fotografía, pintura, los fanzines, dibujos (si le puedes llamar así), serigrafía…

Cuando era un chaval me ponía muy bruto el Black Francis de los Pixies, ¿qué vocalistas o front-men te han puesto a ti?

Brian Johnson de ACDC, me llamaba mucho la atención mucho cuando tenía 12 años, supongo que por la pinta de camionera. Luego fue Max Cavalera y Andreas Kisser en Chaos AD, en un momento en el que no sabía muy bien por qué me fijaba tanto en ellos. Luego en Roots, salían sin camiseta… Victor Bisonte de Oi the arrase, Grass de Boikot, por supuestísimo, Vinnie Paul de Pantera. Los VHS de Pantera son una Joya. Kirk Windstein de Crowbar, Tony Sylvester de Turbonegro…

¿Qué aporta el cancaneo a nuestras vidas?

Positivamente: el morbo, sexo, intriga, follarte “heteros”. Negativamente: el tiempo que se pierde.

Dime el lugar más raruno donde hayas hecho cancaneo.

No hay sitios raros para hacer cancaneo. 

Una cosa que te guste de la movida osa y otra que aborrezcas. 

Obviamente, ver a un buen zamarro es lo que me gusta… Creo que la gente debe espabilar un poco, a veces parece que estemos en bares heteros y porque te estés metiendo mano con alguien, parece que hayas pecado y vayas a ir al infierno. Lo que odio es el sectarismo de mierda, la gente que alguna vez te han presentado pero luego hacen como si nada, la pretenciosidad de la “bear-scene”, la música en general es una puta mierda y luego las “A-Bears”, en serio, guapa, no eres “next-door-man” ni una paleta americana. 

También aborrezco las cosas que damos por sentado como si tal cosa. ¿Cuántas veces se discrimina la gente entre ella en los bares sólo por que no es su tipo? Quizás una persona está sola y sale a conocer gente y directamente ponemos un muro para que no se nos acerque ese bicho raro. Quizás esa persona necesita más inclusión o una breve charla, nunca sabemos cuál es la situación de cada uno. Está claro que no todo el mundo es igual, ni todos tenemos por qué llevarnos bien, pero debería de haber un sentimiento más comunitario, de unidad y de apoyarnos los unos a los otros. Esto es aplicable a TODA la comunidad y a cualquier bar. 

Vives en Manchester, ¿cómo ves la cosa de los osos aquí y cómo la veías en Madrid (o donde vivieses antes)?

He vivido en Barna y en Madrid. En Barna no estoy muy al día pero la Bear-scene es bastante cerrada, muchos grupos y lo típico que todos se conocen. Madrid quizás es más diversa en ese aspecto, hay más garitos, más gente, la gente sale cualquier día. (Amo Barna, no os flipéis ahora, locas).

En Manchester… es otro mundo. Los bares de ambiente están todos en un barrio, cuando digo en un barrio digo puerta con puerta. Hay muchísima diversidad en general, bares para gente más mayor, mucha movida drag, que es la bomba, y también muchas personas transexuales, lo cual me encanta. Hay dos bares de osos que no están mal pero al final es todo lo mismo. Lo que aquí hay bastante son fiestas alternativas Queer, eso sí que es necesario. Punk, Metal, Industrial, artistas, Dj´s, fotógrafos, toda esta fauna junta, además puedes ir con una planta en la cabeza que nadie te va a decir nada, como debe ser. Es la puta hostia y como he dicho, muy muy necesario para la gente que ya no tenemos cabida en la mierda standard y corporativa generalizada.

Otra gran diferencia es que en Manchester, para el fin de semana del orgullo, se acordona toda la “Village” (barrio gay) y si no pagas la pulsera de fin de semana o del día, no entras y tu orgullo a la mierda. Buen negocio con la excusa de pagar las actuaciones. Pero ahí aparece la peña alternativa que organiza las fiestas como “Bollox”, “Body Horror” o “Kiss me Again” para que no paguemos por celebrar nuestro orgullo.

¿Por qué nos pone tanto un morlaco hetero dedicado a vender maquinaria agrícola?

Quizás es el parche de “John Deere” o las camisetas de “Caterpillar”, no sé, yo creo que nos ponen tanto porque son así, no lo saben y no son possers como las osas-wannabe. Pobres, si supieran lo que se pierden.

Queremos más desventuras de Otto porque siempre va salido y nos pone muy cachondos, ¿para cuándo el segundo número de Cancaneo Vacacionil?

Pues… ya estoy trabajando en el segundo cómic de Otto. Me gustaría ser más productivo pero a veces puedo dedicarle más y otras menos. Ahora mismo estoy terminando otro fanzine que verá la luz espero en Octubre. Es lo que a Otto le gustaría haber leído o leer. Todo enlazado 😉

Copperhead Illustrations

Estamos viviendo todo un boom de ilustración sobre rollo oso y este Cancaneo nos gusta porque nos recuerda a esa cosa fundamental fanzinera y muy DIY de donde venimos muchos. Dime otros dibujantes o ilustradores cuyo trabajo admires. 

El dibujo de Bruno Bara me flipa. Aunque es un poco pervert-mal. Nazario me parece descomunal, ¡tan necesario! Luego los cómics japoneses de Jiraya, aunque es todo muy perfecto y a mí me gusta más guarro y punk. Vasco Brighi (Copperhead Illustrations) me parece que tiene un estilo muy muy sólido y remarcable: osazos hiperpeludos dentro del ocultismo y lo oscuro. Fuera del rollo oso, pues soy muy fan de Akira Toriyama, sobre todo del Dr. Slump.

¿Conoces mis sucias novelas de osos? Si no las leído ninguna, deberías. BigFatLove arranca a ritmo de pogo en plan CBGB. Luego salen muchos gordis dispuestos a follar en la piscina o en cualquier lado, creo que podría gustarte.

Joder, ¡pásame algo ya!

+ Info:

Compra Cancaneo Vacacionil y otros productos Marirecords aquí