Bob Flesh recomienda: Por el culo – Políticas anales

image1

Dicen Javier Sáez y Sejo Carrascosa en el apartado de conclusiones de su ensayo Por el culo (Políticas anales): “En este libro hemos querido suscitar un debate de lo que ocurre alrededor del culo y de la penetración anal”. Y la verdad es que lo consiguen. Este libro es un tesoro, y lo único que lamento es no haberlo leído antes. Me hubiese venido muy bien para profundizar en algunos de los conceptos que abordo tanto desde esta web como desde mis novelas porno.

Siguiendo la tradición de los estudios culturales y en particular de la teoría queer (no te asustes, maricón), los autores, más que poner al culo en su sitio, se dedican a poner en su sitio a todas aquellas personas, tradiciones, culturas e instituciones que siempre desde del poder han conspirado para que los placeres asociados al culo oscilen entre el castigo, la demonización, la sumisión y la vergüenza. Por el culo va desgranando en clave divulgativa la valoración que se ha hecho del sexo anal a través de los tiempos, desde las civilizaciones clásicas hasta la actualidad, momento en el que seguimos lejos de alcanzar un punto óptimo para generar un verdadero debate social a escala global.

tumblr_n6n93sqsBy1skwrqpo1_1280

A través de textos que van desde la imprescindible Historia de la sexualidad de Michel Foucault hasta la divertida visceralidad de Beatriz Preciado en sus ejercicios contrasexuales, se repasan cuestiones clave como la masculinidad atendiendo a su construcción por un sistema heteropatriarcal que rechaza de plano estimular su propio ano, a saber, descubrirlo como zona erógena privilegiada. De hecho, me quedo con una de las definiciones desgranadas a lo largo del libro: “Ser un hombre es ser impenetrable”. Toma ya.

Pero no queda aquí la cosa. El libro es todo esto y mucho más. Hay leña para todos. Tampoco los movimientos de izquierda están libres de culpa en tanto jamás han incluido en su agenda una política que se ocupe de la sexualidad como es debido y que depure su propio lenguaje homofóbico de expresiones que continúan situando nuestros anos en el centro mismo de la humillación social. Pogres, siempre lo supimos, estáis desfasados, vuestro tiempo ha pasado.

Cabe destacar también la labor de los autores a la hora de proponer medidas que acaben de una vez por todas con la falta de simetría en las relaciones que implican al sexo anal. El activo o top como poseedor de una masculinidad a prueba de balas, detentador del poder y opuesto al pasivo o bottom, como ser afeminado y sometido a las odiosas lógicas patriarcales. El Orgullo Pasivo está aquí para quedarse, señores, y como señalan Javier Sáez y Sejo Carrascosa en esta lucha será fundamental el uso del lenguaje, será preciso recurrir a nuevas expresiones que se nos presenten libres de los odiosos desequilibrios de poder que supura la herencia patriarcal.

Javier Sáez, declarado oso insumiso, y Sejo Carrascosa también se ocupan de reflexionar sobre la importancia de las nuevas masculinidades en el contexto de la comunidad LGBT. Así, las subculturas leather y bear también tienen algo que decir sobre la orgullosa apropiación del sexo anal como nueva seña de masculinidad. Pero los excesos se pagan, y los autores señalan comportamientos misóginos y homófobos en el contexto de estos colectivos, en atención a sus arrebatos plumófobos e hirientes también para las mujeres. Mirad, libros como este son fundamentales si deseamos establecer las bases del juego social — del juego sexual— desde unos parámetros justos, simétricos y respetuosos con toda la diversidad que alcanza nuestro punto de vista.
Y esto solo será posible si estamos dispuestos a seguir aprendiendo, porque, amigos, la vida es un continuo aprendizaje. Y esto no es una frase de cero sesenta. Me temo que la oscuridad nos sigue envolviendo y películas como Matrix siguen definiendo a la perfección el signo de los tiempos. Debemos desconectarnos de nuestros biopuertos y abrir los ojos a una nueva realidad. La teoría queer tiene la obligación de hacerse entender por todo el mundo, y esta es una empresa en la que a menudo fracasa estrepitosamente. Al estamento académico le cuesta transmitir sus ideas y sus conclusiones más allá de un círculo muy restringido. La virtud de Por el culo es que partiendo del rigor y del afán divulgativo sabe comunicarse con el lector, se trata de un libro ameno, tremendamente revelador y por momentos muy divertido. Esto me parece esencial dentro cualquier forma de activismo LGBT y celebro que en este caso se haya obrado el milagro. Ya va por la segunda edición y si alcanzase tantas como merece podríamos afirmar que las cosas cambiarían para mejor, nos ocuparíamos de nuestros culos como es debido y la figura del ‘pasivo’ quedaría libre de mancha de una manera definitiva. Hay que seguir luchando, amiguitos, nuestros culos lo agradecerán.

El Superhéroe como Supermarica

nacho-libre

El mundo de los superhéroes ejemplifica muy bien cómo un componente hiperbólico aplicado a la masculinidad da como resultado una realidad paralela en la que lo macho y lo marica se dan la mano con gran naturalidad, hasta el punto de confundirse.

En su origen, El Santo, es un hombre sencillo, un luchador que combate a sus contrincantes en la arena, en el México de los años cuarenta/cincuenta. Tras su conversión en mito de la cultura popular y su paso a las historietas y, sobre todo, a la pantalla grande, reconvertido en Santo El Enmascarado de Plata, sus pectorales se nos antojan más grandes, su complicidad con su sempiterno compañero/rival Blue Demon, más equívoca.

MD23. MADRID, 24/11/08.- El Hijo del Santo (d) y Blue Demon Jr. (i), son dos de los luchadores que el próximo sábado y domingo se subirán al cuadrilátero instalado en el Circo Price de Madrid para hacer una demostración de "El mítico mundo de los enmascarados mexicanos". La lucha libre forma parte de la cultura y del día a día de México, los luchadores son verdaderos héroes nacionales e iconos de la imaginaría popular, nombres como los de El Hijo del Santo y Blue Demon Jr. están muy presentes en la sociedad mexicana y este fin de semana llegan a Madrid para mostrar su arte. EFE/Actúa Comunicación ***SOLO USO EDITORIAL***

Durante los años 60 Susan Sontag definió “lo camp” como una estética homosexualizante, un punto de vista que potencia el humor, la ironía y la exageración. Más allá de los debates subsiguientes, la realidad es que “lo camp” está aquí para quedarse. Lo entendemos como algo consustancial a la cultura popular. Lo mismo nos da que se trate de una estética intencionada por parte del artista que algo experimentado por parte del que mira. En cualquier caso, cuando el espectador intuye su presencia, cree detectar un cierto tufo a homosexualidad en el ambiente… y no anda muy desencaminado.

FullSizeRender batman

Las lógicas ‘hiper’ de la sociedad de consumo aplicadas a la masculinidad arrojan un saldo «camp» que tiene que ver con la manida sentencia de «los extremos se tocan». Cuando lo gay se pasa de vueltas cae en lo hipermacho y cuando lo macho rebasa sus márgenes se precipita en lo hipermarica. Como podéis observar, se trata de dinámicas bastante divertidas.

413_07072009_945serie_crashmaxresdefault

Siguiendo esta lectura, cabe concluir que lo «macho», como tal, no se refugia ya en el mundo heterosexual sino en determinados sectores de la subcultura bear; mientras que lo «marica», en su manifestación suprema, campa a sus anchas en el mundo de los superhéroes. Tanta testosterona, tanta virilidad, tantas mallas ajustadas, tanta máscara de cuero, tanto tándem contra el crimen estrecha lazos más allá de lo normativo. Cuando el peligro acecha, la intensidad del polvo aumenta de manera exponencial.

Batman-and-Robin-kissing.-By-memeIRL-in-France-1

Narcisismo Bear

tumblr_lryr4xf9xF1qi8oeao1_500

En cierto modo, la historia del movimiento bear puede ser leída en clave de un ejercicio de autoafirmación de tintes narcisistas. Su progresiva consolidación como subcultura con la llegada de la fabulosa internet y su difusión masiva a nivel mundial tiene un efecto inmediato sobre aquellos homosexuales que se siente marginados por el mainstream en tanto son gordos, peludos y distan de semejarse al dichoso canon estético universal.

En este contexto, la impronta de internet posee una consecuencia clara sobre el colectivo homosexual: amplía el canon estético para incluir en él a todos aquellos que tradicionalmente se habían visto excluidos por el mismo. La repercusión de este hecho posee vastas consecuencias cuyo epicentro localizamos en un subidón inmediato de la autoestima. Ha nacido el narcisismo bear.

 canon leonardo da vinci307408_2414401077000_76515100_n

La proliferación de portales y revistas sobre temática bear construye paso a paso una estética propia que sirva de unidad de medida para la nueva figura del “oso” como tal. Parámetros como las maneras masculinas, el sobrepeso, las camisas de cuadros y lucir con orgullo la edad serán algunos de los más notables en este nuevo contexto homosexual. De aquí se derivarán nuevas banderas (bear flag), nuevos rituales (eventos varios, kdadas), nuevas categorías (chub, chaser, cub, otter) y nuevas nomenclaturas (husbear) que sembrarán las semillas de un efervescente e imparable orgullo bear.

71sjPrCoLDL._UL1500_

La ruidosa irrupción de todo ello en el contexto homosexual hará que voces autorizadas como la del cineasta John Waters se rasguen las vestiduras en clave humorística ante tanto revuelo y tanta dramatización. Al director de Pink Flamingos la segunda salida del armario asociada a la subcultura bear le parece excesiva (mamá, me gustan los hombres, pero es que además soy un oso…). Me parece muy bien que se haga humor con todo esto pero creo que para comprender el momento actual es preciso posicionarse y vivirlo desde dentro. Todos aquellos que hemos detestado el imperio del canon estético universal no podemos sino celebrar la diferencia… una diferencia que empieza a convertirse en algo homogéneo a base de autoafirmación y difusión en ascenso.

Hablamos de la aparición de los primeros estereotipos, de la consolidación de un modelo oficial de oso, que como tal deviene en referencia estética y en última instancia se torna excluyente. No importa, esto es algo que se percibirá con mayor claridad en un futuro inmediato. De momento, seguimos instalados en lo que podemos considerar como una primera etapa de la subcultura bear, y dicha etapa, como vengo sosteniendo, sigue fundamentada sobre nociones referidas a algo así como el narcisismo bear. 

bm50

El narcisismo bear estalla en el preciso momento en el que un oso adquiere conciencia de ser un oso, de pertenecer a una comunidad que lo acoge y lo valora, de dejar de sentirse de una vez por todas el patito feo. El narcisismo bear es el grito inesperado frente a un espejo: ¡soy guapo, soy un sex symbol! ¿Alguien recuerda a aquel grupo tecnopop bautizado oportunamente como Vanity Bear? Dame narcisismo y vanidad, a toneladas, por favor.

Este grito se amplificará a través de los perfiles personales de las páginas de contactos y sobre todo de las redes sociales. Desde este punto de vista, la confluencia de estas últimas con la recién inaugurada era del ‘selfie’ suponen un momento álgido dentro de esta celebración de la belleza osuna. Demos la bienvenida al oso 2.0. Flash. Dame glamour. Flash. Dame mis quince minutos de fama.

1535599_471976089578771_433552573_n

¿Qué opina Bob Flesh de todo esto? Mirad, si alguien espera que critique el divismo y lo machacón de determinados personajes del Facebook y otras redes sociales se equivoca. Considero que no hay que darle muchas vueltas: nos encontramos en una primera fase de la subcultura osuna y dicha fase se define por el ruido y el orgullo exacerbado. Los osos deben visibilizarse y exhibir rotundamente sus redondeces. Es preciso que lo hagan, en cierto modo es el grito de guerra que te permite hacerte un hueco en un contexto hostil.

tumblr_mvz8kca1cO1r380jwo1_1280

También es verdad que empieza a percibirse un cierto tufo a final de etapa. A lo largo de estas dos últimas décadas los osos han evolucionado y han ido diseñando su propio modelo oficial y todo modelo oficial está sujeto a críticas y a deconstrucciones varias. Incluimos esto en el capítulo de lo que nos vendrá en el futuro, pero recordad que el viejo Bob os avisó antes que nadie: el modelo de oso oficial y la subcultura bear en general debe ser revisada a la luz de nuevas necesidades y/o realidades.

1004949_1452498021629913_1053073289_n

A lo largo del camino nos queda una evolución indiscutible. El oso se está volviendo algo más sofisticado que los modelos primitivos. De un modelo oso leñador de Nebraska hemos pasado a un modelo oso hipster cosmopolita y universal. Esta es una afirmación que me hizo un fan de mis libros y pienso sinceramente que no va desencaminado. Las barbas se vuelven más hirsutas y los peinados adoptan formas imposibles. Mientras tanto el dashboard de mi Facebook sigue plagado de fotos de osos narcisistas que aspiran a superar sus marcas de megusta. Me parece totalmente lícito y participo de su belleza, es más, te pondré un megusta si lo mereces. Para mí todos esos ositos son el equivalente a las pin-ups de antaño, chicas de calendario, osos de calendario a pie de calle. Viva la democratización 2.0. Usted puede ser un sex symbol, ¿acaso no lo había pensado?

Captura de pantalla 2014-08-27 a la(s) 13.53.19

Lo único negativo de la función tiene que ver con lo que los amiguitos de Bebearmyfriend han bautizado como divas del coño, osos inalcanzables que habitan una nube de narcisismo bear mal asimilado. Las divas del coño están de mal humor y quieren tu admiración pero poco más. Las divas del coño quieren follar pero no saben cómo conducirse. Las divas del coño te lanzarán un cebo y te lastimarán con el anzuelo. Permaneced atentos. Reconoced las señales. Observad cómo se mueven.

El hetero es el nuevo gay

Captura de pantalla 2014-07-30 a la(s) 02.16.31

Esta cita extraída de un diálogo de la película Layer Cake (2004) nos habla de la consolidación de una nueva forma de entender la masculinidad. La tradición del cine negro y criminal británico se ha ocupado de manera insistente de la figura del gánster marica, una mitología cimentada por la existencia de hitos de los tabloides como los temidos y siempre fascinantes hermanos Kray, gemelos, violentos, mitómanos, homosexual el uno, hetero el otro. Películas como Performance (1968), El largo viernes Santo (1980), Los Kray (1990) o A Very British Gangster (2007), han reflejado de manera más o menos exhaustiva estas figuras, practicantes de una homosexualidad sin prejuicios en un mundo eminentemente violento, masculino y viril.

very_british_gangster_ver3_xlg
Cuando las construcciones culturales del pasado, así como los roles sexuales heredados, entran en crisis, la virilidad deja de asociarse de una vez a fines meramente reproductivos. Es el momento en el que la masculinidad se encuentra plenamente a sus anchas en un escenario rabiosamente viril. Por segunda vez en la historia (la primera tuvo lugar en la gloriosa época de la Grecia Clásica), los hombres se hallan en paz entre sus propios congéneres. La masculinidad llama a la masculinidad en una celebración puramente sexual y recreativa. Al fin y al cabo, lo más natural en este contexto es que un hombre folle con otro. Las mujeres deben ser excluidas de tales juegos, jamás comprenderán semejante camaradería.

tumblr_mfgxu5v7ju1r48f4vo1_500
Si buscamos extraer un argumento de todo lo expuesto, un hilo narrativo que nos ayude a entender los últimos acontecimientos, no resulta atrevido reconocer la subcultura bear como una muestra más de esa pulsión homosexual localizada en el foco de una masculinidad canónica: barbas, pechos hirsutos, anchurosas espaldas y maneras de leñador de Nebraska. Esto no deja de ser una teoría más o menos peregrina, pero la erosión y transformaciones experimentadas en la virilidad mainstream desde que David Beckham pasara más horas en la pelu que Judy Garland marca un antes y un después de consecuencias muy deseables para todos nosotros. Los machotes solo querrán follar con machotes. Lo heterosexual empieza a percibirse como una mariconada. En efecto, la fiesta acaba de empezar.

tumblr_mxv0x14LoT1skcbfxo1_500